En el primer trimestre de 2025, el sector de telecomunicaciones en México ha alcanzado un punto crítico, reflejando un crecimiento que apenas roza el 1.2%, la cifra más baja desde el primer trimestre de 2021. Con ingresos totales de $151.3 mil millones de pesos, surge un panorama de estancamiento que se asocia con una combinación de factores estructurales, regulatorios y coyunturales.
Un análisis por segmentos revela que el área móvil, que representa el 59.2% de los ingresos sectoriales con $89.6 mil millones, mantiene un crecimiento en el consumo y la contratación de servicios móviles—incrementos de 4.4% y 6.5%, respectivamente. Sin embargo, la venta de equipo ha tenido un notable retroceso del 6.6%.
Por otro lado, el segmento fijo, que agrupa la telefonía fija y la banda ancha, ha experimentado un leve repunte, alcanzando ingresos de $25.9 mil millones y un crecimiento interanual del 3.1%, impulsado por un aumento en la contratación de conexiones de banda ancha. En contraste, el segmento de televisión restringida ha vislumbrado por primera vez una caída del 0.6%, acumulando $35.9 mil millones, en medio de una dramática disminución en las suscripciones a la TV de paga, que cae un 6.8% interanualmente.
Esta desaceleración no puede ser entendida aisladamente. El contexto económico nacional juega un rol fundamental. La disminución en el poder adquisitivo ha llevado a una contracción en el gasto destinado a la adquisición de nuevos equipos y contratación de servicios no esenciales, como la televisión de paga. Además, la incertidumbre regulatoria y los desafíos geopolíticos internacionales continúan influyendo negativamente en el sector.
El clima institucional, marcado por la transición hacia una nueva autoridad sectorial, ha erosionado la confianza de los inversionistas, quienes ahora prefieren adoptar posiciones más cautas ante la falta de un marco normativo claro y condiciones favorables para inversiones a mediano y largo plazo.
El futuro del sector se presenta incierto. Aunque las cifras no apuntan hacia un colapso inminente, sí indican una alerta significativa. La conectividad en México debe ser una prioridad nacional, especialmente en un entorno que exige cada vez más digitalización. La proactividad en la definición de políticas de competencia, el fortalecimiento de los reguladores y la promoción de condiciones propicias para la inversión son pasos indispensables.
La transformación y el dinamismo del sector de telecomunicaciones es clave y no puede ser sometido a las fluctuaciones económicas o a la incertidumbre. Se requiere un enfoque concertado entre gobierno, reguladores y operadores para crear un entorno fuerte, competitivo e inclusivo que responda a las necesidades actuales y futuras de la sociedad.
Con los datos recopilados hasta la fecha original de publicación (2025-06-05), es evidente que el momento de actuar es ahora; el sector necesita medidas efectivas y urgentes que impulsen su crecimiento y sostenibilidad en el futuro.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Esto-es-todo-lo-que-hay-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Resumen-del-encuentro-Italia-vs-Noruega-Goles-350x250.jpg)

![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Constelaciones-Joyas-contemporaneas-en-Dallas-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Portugal-y-Noruega-avanzan-al-Mundial-2026-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Reguladores-investigan-a-Waymo-por-incidente-escolar-350x250.jpg)

