El reciente desacuerdo entre el gobierno de México y la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) en torno al “Proyecto Portero” ha revelado más que un simple debate técnico sobre la seguridad; es una manifestación de las diferencias políticas e ideológicas que marcan la relación entre ambos países. Expertos han comentado que, a pesar de las tensiones, no hay indicios de una ruptura en la colaboración bilateral en temas de seguridad.
Alberto Guerrero Baena, investigador del Observatorio de la Guardia Nacional, enfatizó que la seguridad debe ser vista desde un enfoque técnico y equilibrado, y no ideologizado. El investigador señala que, aunque existe un estigma contra la DEA, la cooperación es crucial para enfrentar el crimen organizado, que no reconoce fronteras. Guerrero propone la creación de un Centro Binacional de Inteligencia, que permita un mejor intercambio de información y coordinación en operativos.
En su análisis, Guerrero Baena también critica el uso de la soberanía como un argumento político, señalando que los discursos que afirman que “el pueblo de México no lo permitiría” carecen de fundamento sin una consulta real a la ciudadanía. Argumenta que ante la complejidad del crimen organizado actual, se deben establecer acuerdos bilaterales que vayan más allá de las retóricas políticas.
Carlos Rodríguez Ulloa, académico de la UNAM, añaden que esta situación refleja tres agendas contrapuestas: la estadounidense, centrada en comunicar un mensaje a su electorado; la mexicana, que busca controlar el discurso interno en torno al principio de soberanía; y la diplomática, lo que se evidenció en la reacción rápida de la Embajada de Estados Unidos en México. A pesar de las tensiones retóricas, Rodríguez Ulloa sostiene que cada país seguirá operando en su territorio, dado que una intervención unilateral por parte de Estados Unidos en México sería costosa e innecesaria. Asegura que el gobierno mexicano ha cumplido prácticamente todas las demandas de su contraparte estadounidense.
En cuanto a las prioridades en la agenda bilateral, además del combate a las drogas, las armas y el lavado de dinero, los expertos sugieren incluir asuntos estratégicos como la gestión conjunta de aduanas para frenar el tráfico ilícito, el intercambio de inteligencia, investigaciones conjuntas, y operaciones coordinadas contra redes del crimen organizado. Asimismo, sugieren una colaboración en materia de control migratorio y el combate a la trata de personas.
Rodríguez Ulloa menciona que un acuerdo tecnológico podría ser clave para articular toda esta cooperación, abriendo nuevos canales para la comunicación y el entendimiento entre las naciones. Con una fecha de publicación original del 20 de agosto de 2025, el tema continúa siendo relevante en el contexto actual, donde la seguridad transnacional y la cooperación bilateral son más necesarias que nunca.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Donde-y-cuando-seguir-en-directo-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/La-nueva-etapa-del-PAN-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Grandes-tecnologicas-financian-salon-de-Trump-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Iberostar-destaca-en-el-turismo-global-350x250.png)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/UFC-321-Rivales-Frente-a-Frente-en-Conferencia-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Gala-Vogue-del-Dia-de-Muertos-2025-Celebridades-en-la-350x250.jpg)

