Guareña (Badajoz), 4 de julio de 2025. El yacimiento arqueológico de Casas del Turuñuelo continúa sorprendiendo al mundo científico con hallazgos de enorme relevancia histórica. En el marco de la VII campaña de excavaciones, un equipo del Instituto de Arqueología de Mérida (IAM, CSIC‑Junta de Extremadura), junto a otros centros de investigación, ha desenterrado una columna de mármol griego que formaba parte de lo que ya se considera el altar griego más antiguo documentado en el Mediterráneo occidental.
Este hallazgo forma parte del proyecto Construyendo Tarteso, iniciado en 2015 con el objetivo de estudiar en profundidad la arquitectura y la vida de las élites tartésicas. Situado en la comarca de las Vegas Altas del Guadiana, Casas del Turuñuelo se ha revelado como un complejo monumental excepcionalmente conservado, con técnicas constructivas y soluciones arquitectónicas muy avanzadas para su tiempo.
Un mármol egeo en suelo extremeño
El descubrimiento estrella de esta campaña es una columna ritual de mármol procedente del Egeo, posiblemente extraído de la isla de Mármara (Asia Menor). Análisis preliminares confirman que se trata de una pieza única en el Mediterráneo occidental, elaborada con un material nunca antes documentado en esta región. A diferencia de otras columnas griegas halladas en enclaves como Ampurias, fabricadas con mármoles locales, esta fue importada expresamente desde Asia Menor.
La columna se encontraba en un espacio ritualizado junto a copas ático-atenienes, fragmentos de vidrio macedónico y mármol pentélico, lo que refuerza su identificación como altar ceremonial datado en el siglo V a. C.
Un centro ritual de carácter monumental
El edificio principal del yacimiento —donde se halló el altar— revela una complejidad inusual: estancias interconectadas, un sistema hidráulico subterráneo con bóveda de un metro de altura, y canalizaciones de agua que desembocaban en una pileta. Esta sofisticación arquitectónica sugiere que el lugar desempeñaba funciones religiosas además de domésticas o administrativas.
Las anteriores campañas ya habían revelado otros hallazgos sobresalientes: relieves figurados, considerados las primeras representaciones humanas tartésicas, y sacrificios animales masivos, todos indicios de la monumentalidad y simbolismo del sitio.
Tarteso, nodo del Mediterráneo
Más allá del hallazgo material, la columna griega tiene un valor simbólico profundo. Su presencia en el corazón del mundo tartésico indica que Casas del Turuñuelo era un nodo estratégico en las redes comerciales y culturales del Mediterráneo oriental. Esto sugiere no solo contactos comerciales, sino también intercambios diplomáticos y apropiaciones simbólicas por parte de las élites tartésicas, que habrían utilizado objetos prestigiosos para reforzar su autoridad y legitimidad.
Reescribiendo la historia de Tarteso
Este descubrimiento obliga a replantear el papel de Tarteso en la historia antigua del Mediterráneo. Lejos de ser una cultura periférica, el registro arqueológico apunta a una civilización dinámica, sofisticada y conectada, capaz de incorporar influencias externas y adaptarlas a su propio contexto simbólico y social.
La próxima campaña arqueológica se centrará en nuevas estancias localizadas al este y norte del complejo, con indicios de actividades productivas como la elaboración de cerámica. Este análisis permitirá profundizar en la organización económica y social de los habitantes del yacimiento.
Un testimonio del intercambio de símbolos
La columna griega hallada en Casas del Turuñuelo no solo viajó más de 3.000 kilómetros desde Asia Menor, sino que se integró en un sistema arquitectónico que combinaba elementos de varias tradiciones culturales. En palabras de los investigadores, este hallazgo es clave para redefinir los mapas culturales de la antigüedad y sitúa a Tarteso como una civilización central en las redes del siglo V a. C.
El altar, en definitiva, es mucho más que una reliquia arqueológica: es un testimonio tangible de las conexiones, ambiciones y espiritualidad de una cultura que ahora reclama un lugar destacado en la historia del Mediterráneo antiguo.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.