En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, celebrado cada 19 de octubre, la diputada Michoacana, Giulianna Bugarini, ofreció un apasionado discurso en la tribuna del Congreso del Estado. En su mensaje, enfatizó que el combate a esta enfermedad requiere ir más allá de simples conmemoraciones; es necesario adoptar una postura de justicia social que priorice la vida y dignidad de las mujeres.
Bugarini subrayó que esta fecha no debe limitarse a la entrega de moños rosas o a frases emotivas, sino convertirse en un compromiso tangible del Estado hacia la garantía de derechos a la salud. “El cáncer de mama no es solo un problema médico; es un reflejo de las desigualdades sociales que enfrentan muchas personas”, expresó, señalando que detrás de cada diagnóstico hay historias de abandono y de acceso desigual a tratamientos.
La legisladora hizo hincapié en que la atención oncológica debe entenderse como un asunto de derechos humanos. “Hablar de ello implica adoptar un enfoque que derribe las estructuras que perpetúan la desigualdad; la salud no puede ser un privilegio, debe ser un derecho para todas”, afirmó con determinación.
Durante su intervención, Bugarini recordó los avances en infraestructura médica logrados en el estado de Michoacán, mencionando la reciente implementación de un acelerador lineal y un PET Scan, tecnologías esenciales para el tratamiento del cáncer. “Estos no son solo instrumentos; son símbolos de un gobierno comprometido con la vida y una atención digna”, indicó.
La diputada también evocó su trabajo en la Secretaría del Bienestar, donde impulsó un programa estatal que proporciona un apoyo directo de 4 mil pesos mensuales a mujeres en tratamiento oncológico. Este apoyo, sin intermediarios ni burocracia, fue una respuesta esencial a los desafíos que enfrentan las pacientes, quienes no solo lidian con la enfermedad, sino también con la carga económica que esta conlleva.
En la conclusión de su discurso, Bugarini rindió homenaje a las mujeres que han luchado contra el cáncer de mama, recordando que cada historia de resistencia y valentía es un testimonio de la lucha por la dignidad y la humanidad. Así, el llamado de la diputada se traduce no solo en un reconocimiento al sufrimiento, sino en un clamor por un sistema de salud más equitativo y justo, que abogue por el bienestar de todas las mujeres.
Este mensaje cobra relevancia en un contexto global donde la desigualdad de género sigue afectando la salud de miles, y el 19 de octubre se reafirma como una oportunidad para transformar la empatía en acción efectiva y políticas públicas significativas.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.