En agosto de 2025, la tasa de desempleo en México se situó en un 2.9% de la población económicamente activa (PEA), según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este índice refleja una ligera disminución en comparación con el 3% correspondiente al mismo mes del año anterior, 2024. Sin embargo, se ha incrementado desde el 2.8% registrado en julio de este mismo año.
El total de la población desocupada alcanzó 1.8 millones de personas en agosto. Esta cifra representa una reducción de 274,000 personas con respecto al año anterior, lo que se traduce en un descenso en la tasa de desocupación de 0.1 puntos porcentuales.
En términos de participación, la PEA alcanzó los 61.3 millones de personas mayores de 15 años, lo que equivale a una tasa de participación del 58.8%. Pese a esto, la población activa presentó una disminución de 274,000 personas en comparación con agosto de 2024. De esta PEA, 40.7 millones estaban ocupadas en agosto, mostrando una reducción de 249,000 respecto al año anterior.
El informe también indicó que 4.2 millones de trabajadores se calificaron como subocupados, representando el 7.1% de la población ocupada, lo cual es un descenso significativo respecto al 8% de agosto del año previo.
A su vez, en julio, el número de trabajadores informales alcanzó los 32.6 millones, aumentando la tasa de informalidad al 54.8%. La estructura de la ocupación por sector es notable: el sector de servicios emplea al 43.7% del total, seguido del comercio con un 19.7%, manufacturas con un 16.8%, actividades agropecuarias con un 10.6% y construcción con un 7.8%. Un 0.7% se dedicó a otras actividades económicas, incluyendo minería y suministro de energía.
Por género, la PEA femenina se estimó en 24.3 millones, mientras que la masculina alcanzó los 35.2 millones. Esto se traduce en tasas de participación del 45.2% para mujeres y 74.3% para hombres.
Estos datos retratan un panorama laboral que, a pesar de los retos económicos, como la reciente guerra comercial liderada por Estados Unidos, ha mantenido un crecimiento del 0.6% en el segundo trimestre del año, superando el aumento del 1.5% del Producto Interno Bruto de 2024. Esta situación refleja un mercado laboral en transición y presenta diversos desafíos y oportunidades para el futuro.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.