sábado, noviembre 8, 2025
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Tecnología
  • Salud
  • Viajes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Cultura

 Diccionario de mexicanismos: Propios y compartidos, que muestra el léxico mexicano

Redacción by Redacción
13 febrero, 2023
in Cultura
Reading Time: 4 mins read
A A
0
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

#Lingüística | El Diccionario de mexicanismos: Propios y compartidos contiene miles de términos típicos de México, como Simón, nel, dizque, cómo te quedo el ojo, apapachar, a darle qué es mole de olla, buena pal’petate, mala pal’ metate, eres bien nopal, nos cayó el chahuistle, a todo mecate, a toda madre, medirle el agua a los camotes, arrimar el fierro, besuquearse, chupar faros, colgar los tenis, se lo chupó la bruja, mordida, moche, ponerse la del Puebla, mocharse, coyote, chamaquear, bisnear, canchanchán y marchante. Este diccionario fue discutido por los expertos Concepción Company y Gonzalo Celorio en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes este domingo.

El diccionario, publicado por la Academia Mexicana de la Lengua y el sello Espasa del grupo Planeta, reúne un vocabulario lingüístico que define y refleja la identidad de millones de mexicanos de diferentes regiones y campos semánticos, incluyendo géneros populares, gastronomía, indumentaria, sexualidad, cultura general, grupo étnico-lingüístico, así como botánica y zoología.

Related posts

[post_title]

La Filij se reafirma como encuentro infantil.

8 noviembre, 2025
[post_title]

Entradas de Cinemex a 29 pesos: Fechas y funciones.

8 noviembre, 2025

También ofrece términos cuyo origen está en otras lenguas, principalmente náhuatl, maya, inglés y francés. Contiene 10 mil lemas o artículos lexicográficos, 431 sublemas que generan nuevos significados, 22 mil acepciones y una lista de voces exclusivas de México.

Se trata de un diccionario que llevó 10 años de investigación, en el que participaron 10 especialistas lexicógrafos: siete académicos de número, apoyados por tres biólogos.

No se trata de “un diccionario puritano, no dice cómo se debe de hablar, es un diccionario descriptivo, que dice cómo se habla, que voces usamos, de tal manera que hay voces cultas, populares, coloquiales, formales, junto con una serie de marcas de carácter geográfico, pues no es lo mismo el español que se habla en el norte, que el del sureste del país”, explicó Celorio.

Echar aguas, echar bala, echar bronca, echar cotorreo, echar desmadre, echar los perros, echar la hueva, echar la sal, echar la mano, los kilos, echar montón, echar un ojo, un pisto, echar un fon y echar una firma, son otros tantos mexicanismos incluidos.

Según la maestra Company, mexicanismo se define “como un término, un léxico o una forma usual en el país, sea cual sea su origen etimológico y que los mexicanos hemos resignificado, que permiten distinguir una identidad lingüística. Un mexicanismo no es el habla folclórica de Cantinflas, aunque hay buena parte de mexicanismos populares. Un mexicanismo puede ser hasta un anglicismo, ya que las lenguas no son puras, son un crisol de contactos culturales”.

La Academia quiso “dar una carta de naturaleza a nuestra entidad e identidad lingüística como mexicanos para entender cómo hablamos, cómo somos, cómo funcionamos como hablantes”, comentó la lingüista.

Alejado de la corrección política

Ese universo lingüístico, explicó, “se mueve entre dos fuerzas: una centrípeta, que nos hace hablar como el resto del mundo hispanohablante, y otra centrífuga, que afianza nuestra dialectalidad. Ambas fuerzas tienen que ver con la distancia comunicativa que una persona tiene con su interlocutor.

“Por ejemplo, si estoy en una entrevista por televisión puedo decir que en mi salón de clases hay muchos alumnos aplicados, eso es español general, pero si estoy con mi cuate, le puedo decir: ‘hay una buena cantidad de noños en el salón’. Primero es una fuerza centrípeta, la distancia comunicativa, en la que se regula la lengua con un español general, pero si uno está en la proximidad comunicativa, se afianza la dialectalización; es decir, a mayor proximidad, más mexicanismos.”

De acuerdo con Company, uno de los ejes tiene que ver con el sentido gozoso y lúdico del sexo. “México no es un país escatológico, sino erótico, que refleja quienes somos, un país fundamentalmente machista. Hay muchas acepciones para denominar la práctica del sexo y el pene, y muy pocas para la vagina; además, hay muchos términos para denominar la homosexualidad”.

Otro eje, “también lúdico y gozoso, es para denominar a la muerte, apartado con más de 100 locuciones que tiene que ver con la normalización de la transgresión o corrupción, en todas las categorías: adverbios, adjetivos o sustantivos. México lleva normalizando la transgresión desde hace muchas generaciones. De ahí que se requiere de una educación de la no transgresión”.

En la presentación, moderada por el periodista Leonardo Curzio, Celorio explicó también que para este trabajo intervinieron latinistas, historiadores, lexicógrafos y filólogos, a los que sumaron jóvenes egresados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Se refirió a otros diccionarios similares de mexicanismos, pero elaborados por uno o dos investigadores; en este caso, destacó, “se trata de un diccionario colaborativo y heterogéneo, cuya importancia radica en que tiene una base científica muy sólida, que nos hace ver de manera gozosa e ingeniosa la forma en que hablamos los mexicanos, incluyendo una cantidad enorme de términos lacras, como coloquialmente se dice”.

Es un diccionario que, entre otras cuestiones, “no se supedita a la corrección política, pues ello va en detrimento de la espontaneidad y esclerotiza y hace rígido al lenguaje. Hemos tenido cuidado en no caer en estereotipos. Hay 10 marcas de uso que orientan y distinguen las voces cuando son obscenas, vulgares, inapropiadas, populares o cultas. El lenguaje inclusivo no está, porque es una cuestión más social que gramatical”, concluyeron los especialistas.

Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: Academia Mexicana de la Lengua y el sello EspasaColumna DigitalConcepción CompanyDiccionario de mexicanismos: Propios y compartidosGonzalo CelorioGrupo PlanetaMéxicoPalacio de Bellas Artes
Previous Post

¿Cómo atacaran la situación humanitaria en Siria?

Next Post

Secretario de Defensa de Francia condena la representación de sus militares en la película “Pantera Negra: Wakanda Forever”

Related Posts

[post_title]
Deportes

Dónde seguir GRATIS el partido hoy 8 de noviembre

8 noviembre, 2025
Las fintech y el juego online, matrimonio de conveniencia
Negocios

Fintech y apuestas en línea, unión mutua

8 noviembre, 2025
[post_title]
Cultura

La Filij se reafirma como encuentro infantil.

8 noviembre, 2025
[post_tittle]
Lifestyle

Rosalía interpreta Reliquia luciendo maxifalda Balenciaga 2025.

8 noviembre, 2025
[post_title]
Estados

México vence 1-0 a Costa de Marfil en Mundial Sub-17.

8 noviembre, 2025
[post_title]
Tecnología

¿Está Wall Street dudando de la IA?

8 noviembre, 2025
[post_title]
Viajes

Cerealto adquiere Fresca Foods para crecer en EE. UU.

8 noviembre, 2025
Con trabajo y en la miseria
Negocios

Con esfuerzo y en la pobreza

8 noviembre, 2025
La segunda caída de la URSS: el mapa de aliados se redibuja
Internacional

La nueva reconfiguración de aliados soviéticos

8 noviembre, 2025
[post_title]
Deportes

Fernando Gago ya no dirige a Necaxa

8 noviembre, 2025
Next Post

Secretario de Defensa de Francia condena la representación de sus militares en la película "Pantera Negra: Wakanda Forever"

noviembre 2025
LMXJVSD
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    

BROWSE BY TOPICS

2025 america AMLO Aranceles China Ciencia ciudad Claudia Sheinbaum Columna Digital Cultura Deportes Dimension Turistica Donald Trump economia Elecciones españa Estados Unidos europa Finanzas fútbol gobierno guerra Historia Innovación Internacional israel justicia Latinoamérica Liga MX Medio Ambiente Moda México noticias Opinion politica Rusia salud Seguridad Sociedad Tecnología Tendencias trump Turismo ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una marca de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Estados
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.