En el primer semestre de 2025, México logró un hito notable al mantener una tasa de desocupación inferior al 3% durante 32 meses consecutivos. Este umbral es indicativo, en términos económicos, de que el país opera en un estado cercano al pleno empleo. Sin embargo, esta cifra oculta diferencias significativas entre las diferentes entidades federativas del país.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), solo 10 de las 32 entidades registraron tasas de desempleo superiores al 3% hasta la fecha mencionada. Coahuila se destacó como el estado con la mayor tasa de desempleo, alcanzando un 4.62%, un dato que marca un cambio, ya que fue la primera vez en 16 meses que ocupó esta posición. Las otras entidades que superaron el umbral fueron Ciudad de México, San Luis Potosí, Tabasco, Guanajuato, Aguascalientes, Puebla, Nuevo León, Chihuahua y Durango.
Por otro lado, algunas entidades se beneficiaron de tasas de desempleo que cayeron por debajo del 2%, incluyendo a Colima, Morelos, Zacatecas, Tlaxcala, Hidalgo, Oaxaca y Guerrero. Es importante destacar que, a nivel nacional, se observa una elevada informalidad laboral, con 54 de cada 100 ocupados en esta situación, lo que puede influir en la percepción del empleo estable.
Comparando con el año anterior, junio de 2024, se evidenció una mejora en la tasa de desocupación en la mitad de las entidades del país. Zacatecas lideró esta tendencia positiva, disminuyendo su tasa del 3.34% al 1.63%, una reducción significativa de 1.71 puntos porcentuales. Otros estados, como el Estado de México y Hidalgo, también reportaron reducciones destacables.
Sin embargo, no todo es alentador, ya que San Luis Potosí mostró el mayor aumento en la tasa de desocupación, subiendo del 2.67% al 3.88%, un aumento preocupante que se alinea con incrementos en otros estados como Puebla, Yucatán y Nuevo León.
A pesar de las cifras optimistas en términos de empleo, el grupo financiero Monex advierte que estos datos no reflejan necesariamente un fortalecimiento del mercado laboral, en un contexto de incertidumbre comercial. En el primer semestre del 2025 se registraron 87,287 nuevos empleos formales, una cifra que resulta un 70.4% inferior a la del mismo periodo en 2024. Este descenso podría advertir sobre vulnerabilidades estructurales en el mercado laboral, especialmente a la luz de las tensiones comerciales con Estados Unidos.
Mientras el país navega a través de estos desafíos y también oportunidades, es esencial seguir analizando estas dinámicas laborales con una perspectiva crítica, reconociendo la complejidad del panorama y la necesidad de políticas que aborden las estructuras subyacentes que afectan el empleo en México.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Esto-es-todo-lo-que-hay-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Resumen-del-encuentro-Italia-vs-Noruega-Goles-350x250.jpg)

![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Constelaciones-Joyas-contemporaneas-en-Dallas-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Portugal-y-Noruega-avanzan-al-Mundial-2026-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Reguladores-investigan-a-Waymo-por-incidente-escolar-350x250.jpg)

