A pesar de los esfuerzos significativos en materia de políticas públicas para alcanzar la paridad de género, el panorama en México revela un preocupante retroceso en la representación femenina en cargos del gobierno y en niveles municipales. Según el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, dependiente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la proporción de mujeres en el gabinete del Poder Ejecutivo federal descendió de 38.1% en 2024 a 37.5% en 2025. Este dato apunta a una ligera disminución a pesar de la retórica oficial que aboga por la paridad, lo que deja en evidencia la realidad de la voluntad política y las dinámicas partidarias que aún persisten.
Al comparar las cifras con otros países de la región, México se encuentra rezagado. Gabinetes de países como Chile (50%), Colombia (47.4%) y Panamá (45%) muestran una representación más equilibrada de género, superando notablemente el promedio mexicano. Sin embargo, la cifra de 37.5% todavía se posiciona por encima del promedio de América Latina y el Caribe, que se sitúa en 26.5%.
En el gabinete de la administración de Claudia Sheinbaum, que abarca 22 secretarías, un paso positivo se refleja en que 11 de ellas están lideradas por mujeres. Entre las titulares se encuentran Rosa Icela Rodríguez, Ariadna Montiel y Alicia Bárcena, lo que representa un avance, aunque no suficiente para contrarrestar el retroceso observado en la representación general.
Las alcaldesas, por su parte, también han experimentado una caída en su representación, disminuyendo del 23.6% en 2021 al 22.9% en 2024, según las estimaciones de la Cepal.
Expertos se han pronunciado sobre la necesidad de realizar cambios estructurales que promuevan el liderazgo femenino, no solamente a través de ajustes legales, sino también mediante transformaciones culturales que faciliten la inclusión de las mujeres en todos los niveles de gobierno. Paulina Suárez, coordinadora de Educación de la organización Unión Mujer, enfatizó que más allá de cumplir con cuotas, es crucial incorporar perspectivas que representen las necesidades de las mujeres en su vida cotidiana.
La presencia de mujeres en posiciones clave, como la Secretaría de Economía, se considera esencial para impulsar un enfoque de género en la distribución de recursos y para romper con los esquemas tradicionales de poder. Martha Tagle, de Mujeres Ideal Desarrollo e Investigación, subrayó que, a pesar de los avances normativos, aún existen resistencias a nivel local, lo que impide que estas políticas se materialicen plenamente.
Estos datos y análisis —provenientes de un contexto tan relevante— invitan a una reflexión sobre la importancia de continuar promoviendo la igualdad de género y el liderazgo femenino en cada rincón del país. Las decisiones institucionales deben superar las dinámicas tradicionales que tradicionalmente han excluido a las mujeres de la toma de decisiones, para así construir un sistema más equitativo y representativo.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.