La reciente situación en el sector de la construcción en México presenta un panorama preocupante. Según datos desestacionalizados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el valor de producción de las empresas constructoras sufrió una caída mensual del 2.9% en agosto, siguiendo a una baja del 2% en julio. En una comparación anual, se observa un alarmante descenso del 19.1%, lo que marca 16 meses continuos de contracciones en este sector vital.
La raíz de estos descensos se encuentra en la insuficiente inversión pública en proyectos de infraestructura, particularmente en transporte y en el ámbito del petróleo y petroquímica. A pesar de que el inicio de la construcción de trenes de pasajeros es un aspecto que podría generar esperanza, los resultados aún no se reflejan plenamente. El 18 de agosto, se anunció el fallo de la licitación pública para un tramo de 30.30 km en Querétaro, que podría marcar un punto de inflexión, pero el camino hacia la recuperación sigue siendo incierto.
El análisis por tipo de obra muestra que el segmento de edificación, que abarca cerca del 50% de las actividades y está mayormente impulsado por el sector privado, sufrió una ligera disminución del 0.1% en agosto. Anteriormente, sufrió una baja del 3%. Este segmento incluye proyectos de edificios industriales, comerciales, de servicios y viviendas. Por otro lado, las obras relacionadas con transporte y urbanización, que representan el 20% del total, vieron un descenso del 4.9% en comparación con el mes anterior.
La situación es aún más crítica en el sector de petróleo y petroquímica, que comprende aproximadamente el 6% del total de proyectos y abarca la construcción de refinerías, plantas petroleras y gasoductos. Este segmento cayó un notable 24.8%, tras un crecimiento del 13.6% en el mes anterior.
En cuanto al empleo en la construcción, el Inegi reportó una reducción del personal ocupado del 0.7% en agosto, con una caída anual del 11.5%. Las cifras desglosadas indican que el personal no dependiente disminuyó un 2.8%, mientras que el personal dependiente vio una baja del 0.6%. Las horas trabajadas también continuaron su descenso, con una reducción del 1.1% a nivel mensual y del 13.5% a nivel anual. Asimismo, las remuneraciones medias reales presentaron una disminución del 1.1%.
Es evidente que el sector enfrenta múltiples desafíos, pero con un enfoque renovado en inversiones y proyectos estratégicos, existe la posibilidad de una recuperación a medida que el año avanza. Las expectativas son de cautela, pero con esperanzas de que se logren avances significativos a fin de año. La clave estará en el compromiso de los distintos actores involucrados para reactivar esta crucial área de la economía.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Festival-Gastronomico-en-Puerto-Vallarta-350x250.jpg)





![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Museos-online-de-Mexico-arte-y-cultura-en-casa.com2F892F432F4f512a3c42b188e03e2391f3d4f42Fd-350x250.jpeg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Reiteran-intento-de-penalizar-musica-delictiva-en-Puebla-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Destacate-en-el-ambito-turistico-350x250.png)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Y-no-no-se-trata-de-cocinarlas-75x75.jpg)
