Lo ocurrido recientemente ha levantado una polvareda en el ámbito de la ciberseguridad en España. La Policía Nacional ha detenido a dos jóvenes, el canario Yoel, conocido como @Akkaspace, y su amigo Cristian, @Pakito, ambos de apenas 19 años, implicados en una alarmante filtración de datos personales. Este incidente pone en tela de juicio la seguridad de altos funcionarios, incluido el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a raíz de una brecha que involucra la exposición de información sensible.
La filtración, calificada por las autoridades como una “amenaza muy grave para la Seguridad Nacional”, no proviene de un grupo de hackers bien organizados, sino de la actividad de estos jóvenes. A través de un sofisticado bot que vendían en Telegram, lograron extraer datos de bases de datos previamente vulneradas, utilizando técnicas de Inteligencia de Fuentes Abiertas (OSINT) en lugar de ejecutarse mediante un hackeo convencional. A pesar de la seriedad del asunto, los detenidos fueron liberados el 3 de julio, aunque permanecen bajo investigación por un presunto delito de terrorismo.
Bajo el manto de la clandestinidad, Yoel y Cristian habían empezado a difundir datos personales de figuras públicas en un canal de más de 90,000 miembros. Inicialmente, el foco se centraba en siete personalidades, pero la filtración se amplió considerablemente, alcanzando al propio presidente del Gobierno, con datos que incluían fechas de nacimiento, números de teléfono, DNI y direcciones.
En una entrevista en Twitch, Yoel se mostró evasivo sobre sus motivaciones, describiéndolas más como aburrimiento que como un emprender una cruzada ideológica. Sin embargo, su actividad parece haber tenido un trasfondo económico, ya que vendía las bases de datos y el propio bot a quienes deseaban acceder a esta información, cobrando en criptomonedas como bitcoin.
El desenlace de la investigación no se hizo esperar. La captura de los jóvenes se facilitó gracias a la intervención de un agente encubierto que adquirió acceso a la base de datos que vendían por 60 euros, pagados en bitcoins. Esta crítica situación expone no solo las vulnerabilidades en la protección de datos del Gobierno, sino también el uso creciente de plataformas de mensajería para facilitar actividades delictivas.
En conclusión, la filtración ha desatado un debate sobre la ciberseguridad y la necesidad de reforzar las medidas de protección de datos en instituciones clave del Estado. La divulgación de esta información pone de relieve la fragilidad de las redes informáticas y la creciente preocupación ante una era donde la privacidad está cada vez más en riesgo.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Oficina-de-Presupuesto-del-Congreso-confirma-ciberataque-120x86.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Espionaje-Vulnerabilidad-de-Landfall-en-Samsung-120x86.jpg)





![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Museos-online-de-Mexico-arte-y-cultura-en-casa.com2F892F432F4f512a3c42b188e03e2391f3d4f42Fd-350x250.jpeg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Reiteran-intento-de-penalizar-musica-delictiva-en-Puebla-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Destacate-en-el-ambito-turistico-350x250.png)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Oficina-de-Presupuesto-del-Congreso-confirma-ciberataque-350x250.jpg)

