Después de enfrentar una década llena de altibajos en el ámbito macroeconómico, la industria de bienes de consumo empacados en América Latina se encuentra en medio de una transformación significativa, destacándose particularmente en el sector del comercio electrónico. Las empresas líderes en este contexto han demostrado una admirable capacidad para adaptarse e innovar, implementando estrategias digitales que les permiten mantener su competitividad en un entorno de mercado en constante evolución.
Las empresas de bienes de consumo empacados, conocidas como CPG por sus siglas en inglés (Consumer Packaged Goods), abarcan una amplia gama de productos que utilizamos a diario: alimentos, bebidas, artículos de cuidado personal y productos para el hogar, entre otros. En los últimos años, estas compañías latinoamericanas han avanzado notablemente en su capacidad para integrar el comercio electrónico en sus operaciones.
Según datos de una encuesta reciente de Benchmarking de Excelencia Comercial, que incluyó la participación de 30 empresas de la industria, entre ellas diez de las más destacadas en México, estas compañías son el doble de propensas a incorporar el comercio electrónico como elemento central de su estrategia. La estadística se traduce en un 57% frente a un 27% de sus competidores. Este enfoque no solo las posiciona como pioneras, sino que también les permite mantener una ventaja notable en términos de tecnología y digitalización.
En términos de ejecución, estas empresas han fortalecido sus capacidades de comercialización y producción de contenido digital de calidad. Esto incluye desde imágenes mejoradas y descripciones de productos más atractivas hasta la optimización de búsquedas y promociones dentro de plataformas de comercio electrónico y marketplaces. Gracias a esto, logran captar una mayor porción del crecimiento en este canal cada vez más esencial.
Las proyecciones indican que el comercio electrónico en la región mantendrá su trayectoria ascendente en los años venideros. En 2023, el mercado latinoamericano y caribeño alcanzó ventas minoristas por 117,000 millones de dólares y se prevé que superará los 205,000 millones de dólares para 2028, marcando un hito histórico. En el caso de México, se estima que las ventas de comercio electrónico presenten una tasa de crecimiento anual compuesta del 11.4% hasta 2029, lo que subraya su papel fundamental en el crecimiento del sector.
La evolución del comercio electrónico en esta industria no solo es una cuestión de innovación, sino también una necesidad para la sostenibilidad futura. Las compañías que están liderando este cambio están estableciendo un nuevo referente, subrayando la imperiosa necesidad de integrar el comercio electrónico en sus estrategias.
La analítica basada en datos se ha convertido en un distintivo para estas empresas. Son un 83% más propensas a medir el rendimiento de su contenido digital mediante el retorno de inversión publicitaria (ROAS), en comparación con un 60% de sus pares. Este enfoque analítico permite ajustar estrategias en función del comportamiento del consumidor, contribuyendo a ofrecer experiencias de compra personalizadas y eficientes.
Diversas empresas de bienes de consumo empacados en México y América Latina han logrado optimizar sus gastos y mejorar sus rendimientos en este competitivo campo. Para mantener su liderazgo, será crucial definir claramente los roles de sus marcas y evaluar las inversiones en marketing, así como colaborar con minoristas estratégicos.
Así, observamos que estas prácticas son fundamentales para reforzar la posición de los líderes actuales y fomentar el crecimiento de nuevos actores en la industria. La adaptación y la innovación se presentan, sin lugar a dudas, como los pilares del éxito en un entorno en constante cambio.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.