Durante la reciente conferencia conocida como “Mañanera del Pueblo”, la presidenta Claudia Sheinbaum tuvo la oportunidad de escuchar al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien abordó un tema de gran relevancia en el contexto económico actual: el Plan Fiscal relegado por Donald Trump y su posible impacto en el nearshoring en México.
Ebrard subrayó que anticipar consecuencias de dicho plan sería prematuro, ya que su implementación aún está en el aire. Aunque la propuesta fiscal de Trump incluye incentivos para empresas que inviertan en Estados Unidos, el exsecretario de Relaciones Exteriores destacó que lo que realmente influye en la decisión de las empresas es la competitividad productiva. En este sentido, México posee ventajas significativas que lo mantienen como un destino atractivo para la relocalización de cadenas de suministro.
Factores clave como la proximidad geográfica a Estados Unidos, una infraestructura logística eficiente y la productividad en la manufactura son elementos que favorecen a México. Ebrard resaltó que, a pesar de que algunas empresas pueden ajustar sus estados financieros debido a cambios fiscales, el costo de producción se mantendrá constante, lo que garantiza la competitividad del país.
Además, el secretario de Economía afirmó que los cambios en costos fiscales en otras naciones no desincentivarán la inversión extranjera en México. De hecho, se podría argumentar que la nación mexicana podría beneficiarse en comparación con otras alternativas como Vietnam, que ha establecido acuerdos comerciales que incrementan los costos de entrada al mercado estadounidense entre un 35% y 40%. Por el contrario, México opera con una tasa de solo un 6%, lo que representa una ventaja significativa.
Es importante recordar que, aunque el Senado de Estados Unidos avanzó en la aprobación del plan fiscal, aún requiere el aval completo del Congreso. Ebrard enfatizó que la competitividad de México no solo se sostiene, sino que puede intensificarse en el cambiante panorama global, añadiendo que “nuestra ventaja se va a acentuar”.
Esta información, publicada el 3 de julio de 2025, ha mostrado el optimismo del gobierno mexicano ante el incierto futuro del comercio internacional y la relevancia del país en este entorno. Sin duda, las decisiones políticas y económicas en Estados Unidos seguirán impactando la dinámica comercial con México, pero los factores internos también jugarán un papel crucial que merece atención por parte de analistas y empresas que buscan oportunidades en la región.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.