El reciente anuncio del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, pone de relieve la situación arancelaria entre México y Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump. En un contexto en que las relaciones comerciales son cada vez más estratégicas y complejas, la prórroga de 90 días para los aranceles acordada entre ambos países marca un hito que merece atención.
Ebrard expresó que el “trato muy especial” que ha recibido México en este ámbito es significativo. Según sus declaraciones, el 84.4% del comercio entre México y Estados Unidos está respaldado por el Tratado de Libre Comercio, lo que significa que la mayoría de las transacciones se realizan sin el pago de tarifas arancelarias, un privilegio que pocos países disfrutan, salvo Canadá.
La situación se tornó crítica el 12 de julio de 2025, cuando Trump anunció un arancel del 30% a las importaciones de productos mexicanos, programado para entrar en vigor el 1 de agosto. Sin embargo, se estableció que las negociaciones continuarían. Ebrard enfatizó que no se observó un aumento significativo en el 25% de los aranceles previos. Este acuerdo se logró, según él, sin concesiones adicionales de México, lo que refuerza la posición del país en las negociaciones.
Cabe resaltar que mientras se manejan estas complejidades, Estados Unidos también aplicó un arancel adicional del 125% sobre importaciones chinas, aunque este fue suspendido durante 90 días a partir del 14 de mayo.
Ebrard enfatizó la singularidad de la negociación con respecto a otros países y cómo esto facilita la resolución de una serie de barreras comerciales no arancelarias que México se comprometió a abordar. Ejemplos de estas barreras incluyen discrepancias en mecanismos de solución para controversias laborales y las prolongadas patentes farmacéuticas.
De cara al futuro, las negociaciones que se llevan a cabo en los próximos meses servirán como pasos preliminares para la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), planeada para julio de 2025. Ebrard también mencionó que se tratarán temas de aranceles aplicados a productos como el acero, aluminio y cobre, así como la cuota antidumping al tomate.
Esta situación comercial entre México y Estados Unidos continúa desarrollándose y será fundamental observar las decisiones que se toman en el marco de estas negociaciones y sus posibles implicaciones para la economía mexicana en el trazado de su relación con el gigante del norte.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Tacones-con-borde-indispensables-ya-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Autoridades-rescatan-perros-sin-hogar-en-Chignahuapan-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Tesla-iniciara-produccion-de-Cybercab-en-abril-asegura-Musk-350x250.jpeg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/¿Vuelta-a-Europa-Un-club-historico-busca-a-Messi.webp-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Deliciosos-tacos-dorados-que-debes-probar-350x250.jpg)




