Estados Unidos impone sanciones a la relatora especial de la ONU, Francesca Albanese
El 9 de julio de 2025, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, anunció la imposición de sanciones contra Francesca Albanese, relatora especial de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en los Territorios Palestinos ocupados desde 1967. Esta decisión subraya la creciente tensión entre la política exterior de EE.UU. y la labor de funcionarios internacionales que critican sus acciones y las de Israel en la región.
Rubio justificó las sanciones señalando que Albanese había llevado a cabo una “campaña de guerra política y económica” en contra de Estados Unidos e Israel, acusándola de presionar a la Corte Penal Internacional para que investigara a altos funcionarios de ambos países. El secretario de Estado enfatizó que “ni Estados Unidos ni Israel son parte del Estatuto de Roma”, lo que, según él, implica que las acciones de Albanese son una violación de la soberanía de dichas naciones.
Desde su nombramiento en 2022 y la reciente renovación de su mandato, Albanese ha sido una voz crítica de la conducta militar de Israel y de la administración estadounidense. En sus informes, ha descrito las acciones en Gaza como un “genocidio” en base al Derecho internacional, y ha cuestionado la colaboración de empresas internacionales que, según ella, facilitan la ocupación israelí y perpetúan un sistema de apartheid contra los palestinos.
En un informe reciente, Albanese puso en tela de juicio el papel de varias empresas europeas y estadounidenses acusándolas de colaborar con la ocupación y las violaciones de derechos humanos en Gaza. Estas declaraciones le han ganado enemigos en las esferas políticas, especialmente desde que ha sostenido que ciertas acciones son efectivas en la promoción del antisemitismo y el terrorismo, una acusación que ha sido fuertemente criticada por el gobierno estadounidense.
Poco antes de la imposición de sanciones, Estados Unidos ya había solicitado la renuncia de Albanese, argumentando que había recibido financiación de grupos vinculados a Hamás. La decisión de sancionar figuras destacadas que critican la política estadounidense no es nueva; recientemente, también se sancionó al fiscal general de la Corte Penal Internacional y a otros jueces que cuestionaron las acciones de Estados Unidos y sus aliados.
A pesar del revuelo causado por la medida, Albanese no ha emitido una respuesta oficial. No obstante, ha recibido palabras de apoyo de diversos políticos y personalidades públicas, incluyendo a Matja Nemec, eurodiputado socialdemócrata esloveno, quien ha expresado su intención de proponerla para el Premio Nobel de la Paz. Le respaldan figuras como el exministro griego de Finanzas, Yanis Varoufakis, y Laura Boldrini, presidenta de la Comisión Permanente de Derechos Humanos en la Cámara de Representantes de Italia.
Esta situación refleja la complejidad del diálogo internacional sobre derechos humanos, especialmente en contextos conflictivos como el de Palestina, donde las acusaciones de abuso y la política de sanciones se entrelazan, dejando a muchos observadores preguntándose sobre el futuro del discurso crítico frente a las potencias establecidas.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.