jueves, octubre 23, 2025
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Tecnología
  • Salud
  • Viajes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Cultura

El autor de la ‘Mona Lisa’ del Prado pintó otras dos copias de Leonardo

Redacción by Redacción
28 septiembre, 2021
in Cultura
Reading Time: 8 mins read
A A
0
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

La noticia desató, hace ahora casi una década, una auténtica descarga eléctrica. En febrero de 2012, el Museo del Prado desveló un hallazgo inesperado en torno a una figura monolítica, prácticamente inamovible: la del genio Leonardo. Tras restaurar y analizar la copia de la Mona Lisa que descansaba en sus almacenes (y que, alguna vez, también había expuesto en sala) llegó a la sensacional conclusión de que lo que hasta entonces consideraban una versión más, una pieza de escasa importancia, era en realidad un cuadro único.

Un documento de valor incalculable. Se trata, de hecho, de la copia más antigua que se conserva, una versión de La Gioconda ejecutada por un discípulo del taller vinciano no a posteriori, sino, al menos durante un tiempo, de manera simultánea al maestro. A su lado. Con sus los mismos procedimientos y correcciones.

Related posts

Foto

Descubre la esencia íntima y científica de Velasco

23 octubre, 2025
[post_title]

Reeps One asombra a todos con beatbox

23 octubre, 2025

Diez años después de aquella revelación, los avances científicos e historiográficos han permitido ampliar lo que ya se conocía y afianzar lo que se daba por hecho con respecto a aquel cuadro, catalogado con el número 504, que desembarcó en el Prado con las Colecciones Reales —está inventariado desde1666— y del que ya se desveló con la restauración de 2012 un paisaje sin el característico sfumato leonardesco bajo la capa de pintura negra que lo ocultaba.

Entre los recientes hallazgos sobresale la atribución al mismo autor, cuyo nombre sigue sin concretarse, de otras dos copias de cuadros de Da Vinci: la “versión Ganay” del Salvator Mundi (llamada así por el que fue su dueño, el marqués de Ganay) y la Santa Ana del Hammer Museum. Esa y otras informaciones se ponen ahora al alcance del público en la “exposición dossier” Leonardo y la copia de Mona Lisa. Nuevos planteamientos sobre la práctica del taller vinciano, abierta hasta el 23 de enero de 2022.

La Mona Lisa del Prado, tras su restauración en 2021, cuando se borró el fondo negro que la cubría.
La Mona Lisa del Prado, tras su restauración en 2021, cuando se borró el fondo negro que la cubría.Otero Herranz

La atribución a un miembro del taller de Leonardo, llevada a cabo hace ahora una década, surgió casi de la casualidad.

El Louvre iba a celebrar una gran muestra sobre Da Vinci y pidió prestada al Prado su copia de la Mona Lisa. Un comisario del museo parisiense le preguntó a la investigadora Ana González Mozo, técnico superior de museos en el gabinete de documentación técnica, si la pieza había sido estudiada. Ahí empezó todo. Lo que siguió está reescribiendo la historia (del arte). En este tiempo, González Mozo, que comisaría la exposición, ha continuado estudiando la tabla con un interrogante en el horizonte: “Qué hemos aprendido de —y con— esta obra?”.

La experta responde. Para empezar, “se han contextualizado unas prácticas muy concretas: la realización de copias en el taller de Leonardo”. Ocupado en mil empresas y perfeccionista hasta el tuétano, el maestro no siempre encontraba tiempo para pintar. Así que sus discípulos lo hacían por él. Frente a la visión estigmatizada que hoy tenemos de la copia, en la bisagra entre el siglo XV y el XVI en la que nos situamos se trataba, sin embargo, de una tarea noble. Dependiendo de la ocasión, como apunta González Mozo, los pupilos se basaban en dibujos y cartones o, como en el caso de la Mona Lisa del Prado, iban dando las pinceladas por detrás del maestro. “Por eso sabemos que [quien copió el cuadro] era un pintor muy cercano, que debió de estar muchos años con él”, señala la investigadora.

Versión Ganay del 'Salvator Mundi', atribuido al discípulo de Leonardo.
Versión Ganay del ‘Salvator Mundi’, atribuido al discípulo de Leonardo.@Mat.LOMBARD

Los “grandes avances de los dispositivos de análisis de imagen”, junto a las exposiciones sobre Leonardo acogidas en el Louvre en 2012 y 2019 (esta última enmarcada en el Año Leonardo, que conmemoraba los 500 años de su fallecimiento) han contribuido a acelerar la investigación, facilitando conclusiones como que la copia madrileña de la Mona Lisa surgió de la misma mano que la versión Ganay del Salvator Mundi y la Santa Ana que atesora el Museo Hammer de Los Ángeles.

Esta triple autoría refuerza la convicción de que se trataba de un colaborador estrecho de Leonardo, dado que las copias que el maestro le encargó se corresponden, como señala González Mozo, con algunas de “sus obras más preciadas”. Si su nombre fue el de alguno de los dos discípulos con los que más se ha venido especulando —Francesco Melzi y Andrea Salai, quien se convertiría en amante de Leonardo— es algo que por el momento se desconoce. “Seguimos investigando, pero ese no es el objetivo. Lo que nos interesa es conocer los procesos”, responde González Mozo. “Lo seguro es que fue alguien muy cercano, pero Leonardo tuvo muchos alumnos y conocemos el nombre de muy pocos. Tendremos que esperar para conocer su identidad”.

Si algo dan por seguro en el Prado es que Da Vinci no llegó a participar en la materialización de este cuadro. “No lo vimos entonces y no lo vemos ahora”, reconoce el director del museo, Miguel Falomir, quien en 2012, cuando se presentaron los primero hallazgos en torno a la copia de la Mona Lisa, ocupaba el cargo de jefe de pintura italiana del Renacimiento. “Había medios de todo el mundo en la rueda de prensa, la más concurrida que recuerdo”, rememora. Todos quieren noticias de Leonardo, y nada habría “más tentador” que desvelar que el florentino intervino en esta obra. “Pero no es el caso”, zanja Falomir.

 'Leda con el cisne', temple sobre tabla realizado a partir de Leonardo da Vinci (1510-20).
‘Leda con el cisne’, temple sobre tabla realizado a partir de Leonardo da Vinci (1510-20).

Da Vinci no acarició esta tabla de nogal con sus pinceles, pero sí se desprenden de la ejecución de la obra algunas de sus señas de identidad.

Por ejemplo, la distintiva línea roja con la que perfilaba los ojos de los personajes en sus dibujos (si bien no así en sus pinturas). “También hemos detectado gestos del autor en pequeños detalles de la Mona Lisa que puso empeño en ocultar porque Leonardo decía que la pintura ha de ser reflejo de la naturaleza, no de la mano del pintor”, abunda González Mozo. Además, estos 10 años han dado para profundizar en el estudio de las bases coloreadas, usadas para modificar el color de las capas, un procedimiento cuyo origen se encuentra en la imposibilidad de mezclar ciertos colores con aglutinantes como el huevo.

Más allá de las especificidades técnicas, las investigaciones en torno a la Mona Lisa del Prado sirven para arrojar luz sobre las prácticas no solo del taller vinciano, sino de la generalidad de los talleres italianos en la transición del siglo XV al XVI. La importancia de la idea como motor de la práctica artística, típicamente renacentista, y la tensión entre los conceptos de original y copia, cuya función variaba según el encargo, se superponen a la renovada visión de Leonardo como maestro. “Los datos no tienen sentido si no los ponemos en relación con la obra”, resume González Mozo. “Hay que destacar la importancia de un maestro que enseña a mirar. Y Leonardo lo fue”.

La sombra del ‘Salvator Mundi’

<i>Salvator Mundi,</i> el Cristo de Leonardo recientemente atribuido.

A finales de 2011, la National Gallery de Londres reunió nueve de las 15 pinturas atribuidas a Leonardo en su taquillazo ‘Pintor en la corte de Milán’. Junto a dibujos, bosquejos y documentos, la muestra incluía una obra aparecida unos años antes en un anticuario de segunda en Nueva Orleans, que el museo atribuyó no sin controversia al artista: el ‘Salvator Mundi’.

Tras un periplo por varias ciudades, en 2017 el cuadro fue vendido en subasta a un postor desconocido por la cifra récord de 450 millones de dólares. A día de hoy, se encuentra en paradero desconocido. A pesar de sus intentos por exhibirlo en su exposición de 2019, ni siquiera el Louvre ha conseguido sacarlo de donde quiera que se encuentre. Si la atribución de la versión Ganay al discípulo del florentino será capaz de aportar nuevas informaciones sobre este cuadro y su autoría es algo que por el momento, dice González Mozo, no resulta posible valorar.

 

Tags: copiasCuadrosDavinciDocumentosMuseoPrado
Previous Post

Carme Alemany, 50 años de feminismo intelectual y militante

Next Post

El Chojin: “Siempre el malo es el otro… a mí no me salen las cuentas”

Related Posts

¿Cuándo es el registro y qué requisitos piden?
Nacional

¿Cuándo se abre el registro y requisitos?

16 octubre, 2025
Requisitos para entrar a la Semar este 2025
Nacional

Condiciones para ingresar a la Semar 2025

15 octubre, 2025
[post_tittle]
Lifestyle

7 Vestidos de cuadros grunge que vuelven

15 octubre, 2025
Cultura

Arrojan pintura roja de Cristóbal en museo madrileño.

13 octubre, 2025
[post_title]
Nacional

CURP biométrica 2025: ¿Cómo gestionarla en línea?

12 octubre, 2025
The Sora logo displays on a smartphone screen
Tecnología

Clones de Sora invaden App Store

10 octubre, 2025
The Sora logo displays on a smartphone screen
Tecnología

Sora clones inundan la App Store

10 octubre, 2025
[post_title]
Nacional

Guía sobre la Constancia Profesional: trámite y utilidad.

6 octubre, 2025
Dimite director de museo que negó a Trump una espada para regalar a Carlos III
Cultura

Director de museo dimite tras negarle espada a Trump.

3 octubre, 2025
Carrera de disfraces en el Museo de Antropología: estas son las bases
Gastronomía

Concurso de disfraces en el Museo Antropológico: bases.

25 septiembre, 2025
Next Post

El Chojin: “Siempre el malo es el otro... a mí no me salen las cuentas”

octubre 2025
LMXJVSD
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031 
« Sep    

BROWSE BY TOPICS

2025 america AMLO Aranceles China Ciencia ciudad Claudia Sheinbaum Columna Digital competiciones Cultura Deportes Dimension Turistica Donald Trump economia Elecciones españa Estados Unidos europa Finanzas fútbol gobierno guerra Historia Internacional israel justicia Latinoamérica Liga MX Medio Ambiente Moda México noticias Opinion politica Rusia salud Seguridad Sociedad Tecnología Tendencias trump Turismo ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una marca de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Estados
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.