sábado, noviembre 8, 2025
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Tecnología
  • Salud
  • Viajes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Lifestyle

El equipo de coordinación del volcán de La Palma trabaja con todos los escenarios posibles

Redacción by Redacción
22 septiembre, 2021
in Lifestyle
Reading Time: 6 mins read
A A
0
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Desde los más destructivos a los menos lesivos. Sin embargo, el comportamiento actual y la historia de la zona indican que el más probable es una erupción continuada no explosiva que se prolongará semanas. La más larga conocida fue en 1585 y duró 84 días; la más corta, la de 1971, se mantuvo 25 días. En cualquier caso, la vuelta a la normalidad para los más de 5.500 vecinos desalojados no será inmediata tras la interrupción de la expulsión de lava. Habrá que esperar a que se enfríe y se estabilice el terreno afectado, analizar los daños en infraestructuras, los riesgos de recurrencia, los niveles de gases tóxicos y las cenizas acumuladas, entre otros parámetros.

Más información

Raúl Pérez, geólogo, sismólogo e investigador del Instituto Geológico Minero de España (IGME) que forma parte del equipo de seguimiento de la erupción de Cabeza de Vaca en La Palma, valora que la velocidad de la lava en su camino al mar haya disminuido y que la apertura de una nueva boca eruptiva en las cercanías del pueblo de Tacande, en El Paso, haya seguido la misma tónica que las anteriores: “Los terremotos que la acompañaron nos están diciendo es que el magma sigue buscando caminos nuevos para salir, pero con el mismo estilo eruptivo: sigue saliendo lava, fluyendo a favor de la pendiente y sin erupciones explosivas”.

Related posts

[post_tittle]

Clase Azul México celebró Día de Muertos en Punta Mita.

7 noviembre, 2025
[post_tittle]

Clase Azul México presenta “Recuerdos”, quinta edición Día de Muertos.

7 noviembre, 2025

Este comportamiento es similar al registrado entre el 26 de octubre y el 18 de noviembre de 1971 en el Teneguía, donde solo una persona falleció por exposición a gases tóxicos tras eludir el cordón de seguridad. En aquella ocasión, la lava no afectó gravemente a zonas pobladas y llegó al mar, donde generó una nueva superficie de dos millones de metros cuadrados.

Estamos encontrando características que son bastante convergentes con las históricas en la zona de Cumbre Vieja: las coladas (mantos de lava) salen a favor de la dorsal y el magma utiliza la facturación del terreno para encontrar un camino de escape más fácil

Raúl Pérez, geólogo, sismólogo e investigador del Instituto Geológico Minero de España

Más información

En este sentido, el experto del IGME en riesgos geológicos explica: “En teoría, cualquier vulcanólogo diría que ninguna erupción es similar y todas tienen su particularidad. No obstante, estamos encontrando características que son bastante convergentes con las históricas en la zona de Cumbre Vieja: las coladas [mantos de lava] salen a favor de la dorsal y el magma utiliza la fracturación del terreno para encontrar un camino de escape más fácil. Esto, de alguna manera, puede ayudar a que las explosiones no sean más violentas porque, si ya tienes un camino hecho con fracturas extensionales, es más probable que, cuando sale la lava, tenga un comportamiento menos violento”.

Ana Crespo Blanc, catedrática de Geodinámica de la Universidad de Granada, coincide con Pérez en que el vulcanismo de la zona permite pensar en que el escenario descrito sea el más probable: “En principio, esperamos que pase lo mismo que las otras veces en los últimos siglos: erupciones que duren de un mes y medio hasta dos o tres meses y luego, cuando haya bajado la presión la cámara magmática, se habrá acabado”.

Conocer ese elemento clave aún tardará. El control geoquímico es fundamental para conocer la presión dentro de la cámara magmática, la que empuja el magma hacia el exterior. Pero Crespo, geóloga formada en la Universidad de Lausanne (Suiza) y Sevilla, insiste en que, teniendo en cuenta las erupciones anteriores en la zona, “lo más probable es que se produzca una acumulación de lava que llegue hasta el mar, donde se enfriará y puede que amplíe incluso el tamaño de la isla”.

Descartados los escenarios más catastróficos

Los científicos rechazan los escenarios más catastróficos, como el que defendieron Steven Ward, de la Universidad de California, y Simon Day, del University College de Londres, hace 20 años en Geophysical Research Letters: “La evidencia geológica sugiere que, durante una futura erupción, el volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma puede experimentar una falla catastrófica de su flanco oeste, dejando caer de 150 a 500 kilómetros cúbicos de roca en el mar. Utilizando una estimación geológicamente razonable del movimiento del deslizamiento de tierra, modelamos las olas de tsunami producidas por dicho colapso. Las olas generadas por la ejecución de un bloque deslizante de entre 500 y 150 kilómetros cúbicos a 100 metros por segundo podrían transitar por toda la cuenca atlántica y llegar a las costas de las Américas con una altura de hasta 25 metros”.

Es conveniente no alarmar a la gente. El peor de los casos sería que se vaciara totalmente la cámara magmática y colapsase, pero no es el caso de La Palma

Ana Crespo Blanc, catedrática de Geodinámica de la Universidad de Granada

Crespo Blanc rechaza sin dudas ese escenario y advierte: “Creo que es conveniente no alarmar a la gente. El peor de los casos sería que se vaciara totalmente la cámara magmática y colapsase, pero no es el caso de La Palma. Sería una erupción muy grande que involucraría a toda la isla y, obviamente, no es el caso aquí. Habría que prever que, una vez transcurrida la actividad que ha surgido ahora mismo, todo fuera volviendo a la normalidad”.

Más información

El geólogo Raúl Pérez también descarta el escenario descrito por Ward y Day: “La erupción no está acompañada de fenómenos de una elevada violencia. Dentro de lo que es el vulcanismo, el fenómeno que está ocurriendo es pequeño. Para que hubiera un colapso de la caldera, los volúmenes que tendrían que estar involucrados serían enormes y no es el caso. Ese escenario no se está contemplando porque no hay indicadores de que se pueda dar, ni por los volúmenes que se están estimando ni por las características eruptivas”.

En este sentido, por erupciones similares, se puede pensar en un escenario donde se prolongue más de lo previsto la expulsión de lava, pero según Pérez, “se tendrían que dar unas condiciones tan especiales que no están previstas”. “Sí se tiene en cuenta”, según relata el geólogo, “la posibilidad de que una pequeña interacción del magma con el agua pueda producir alguna explosión”.

Vuelta a la normalidad

La previsión apunta a que el final de las erupciones marcaría el posible inicio de la vuelta a la normalidad. Pero esta no será inmediata ni se conoce cuándo ocurrirá. En este sentido, el geólogo del IGME señala: “Aunque no haya lava, para nosotros, el fenómeno continúa. Se puede seguir acumulando, aunque no tenga salida en superficie”.

Para evaluar qué zonas quedan fuera de riesgo se vigilan los mapas de movimiento de lava y la previsión del mismo hasta que complete su recorrido, según los datos del Instituto Geográfico Nacional. Raúl Pérez añade: “Después habrá que ver qué infraestructuras están cortadas y la composición de los campos de lava y la ceniza, que puede incluir elementos tóxicos que han caído sobre cultivos y acuíferos. Estamos preparando un estudio de impacto. Y el campo de lava se tiene que enfriar y estabilizar, tenemos que saber si se están formando tubos volcánicos por debajo y si el terreno afectado es estable. Va a durar mucho tiempo, no sabría decir cuánto, pero la vuelta a la normalidad no será inmediata”.

Los mapas de peligro, que marcarán las posibilidades de vuelta a sus hogares de los 6.500 desalojados, revisan el riesgo que representan las coladas de lava, las cenizas, los flujos piroclásticos, las emanaciones de gases, lahares o flujos de lodo, deslizamientos de ladera y tsunamis. Para elaborarlos se tienen también en cuenta la actividad sísmica, la deformación del terreno, las concentraciones de dióxido de carbono y azufre y las temperaturas con el fin de prever otras erupciones o nuevos centros eruptivos.

 

Tags: HistoriaLa Palmateoría
Previous Post

Colombia: millones de personas con su pauta completa de vacunación contra el covid

Next Post

Mariano Hernández Zapata: “Es muy duro, muy complejo lo que estamos viviendo, literalmente desaparecen delante de nuestros ojos”

Related Posts

[post_title]
Viajes

Descubre Puebla y sus Joyas Turísticas

8 noviembre, 2025
[post_title]
Cultura

Museos online de México: arte y cultura en casa.

7 noviembre, 2025
Menu
Negocios

Elon Musk, al borde de la riqueza histórica.

6 noviembre, 2025
¿Por qué el Vaticano prohibió que la Virgen María sea considerada corredentora?
Nacional

¿Por qué el Vaticano rechazó la corredentora?

6 noviembre, 2025
Kirchner se enfrenta al mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina
Negocios

Kirchner enfrenta el mayor juicio de corrupción argentina.

6 noviembre, 2025
[post_tittle]
Lifestyle

Casabe: legado, tradición y mejores lugares

4 noviembre, 2025
El grupo más grande en la historia del país
Negocios

La mayor agrupación en la historia

4 noviembre, 2025
Los rusos avanzan hacia Dnipro y Ucrania evacua su historia
Internacional

Rusos se acercan a Dnipro, Ucrania evacua.

4 noviembre, 2025
Chiquete Orozco y su recuerdo de Veljko Paunovic en Chivas
Cultura

Rescatan la memoria de Wenceslao García

4 noviembre, 2025
Muere a los 97 años Kim Yong Nam, ex presidente de la Asamblea Suprema de Corea del Norte
Internacional

Fallece a los 97 años Kim Yong Nam

4 noviembre, 2025
Next Post

Mariano Hernández Zapata: “Es muy duro, muy complejo lo que estamos viviendo, literalmente desaparecen delante de nuestros ojos”

noviembre 2025
LMXJVSD
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    

BROWSE BY TOPICS

2025 america AMLO Aranceles China Ciencia ciudad Claudia Sheinbaum Columna Digital Cultura Deportes Dimension Turistica Donald Trump economia Elecciones españa Estados Unidos europa Finanzas fútbol gobierno guerra Historia Innovación Internacional israel justicia Latinoamérica Liga MX Medio Ambiente Moda México noticias Opinion politica Rusia salud Seguridad Sociedad Tecnología Tendencias trump Turismo ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una marca de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Estados
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.