jueves, octubre 23, 2025
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Tecnología
  • Salud
  • Viajes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Internacional

El final de la pandemia a través del espejo de Alicia

Alicia en el país de las maravillas renace en Londres

Redacción by Redacción
20 mayo, 2021
in Internacional
Reading Time: 5 mins read
A A
0
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Los ingleses de la época victoriana (1820-1914) no llamaban mirror al espejo. Era un looking glass, un cristal para mirarse. O para atravesarlo, y entrar en un mundo en el que todo está al revés y nada tiene sentido. Hoy ese cristal sería la pantalla de un móvil, y la pequeña Alicia seguiría sin entender muchas de las cosas que hay al otro lado. El Victoria & Albert Museum de Londres ha reabierto sus puertas, después de una larga pandemia, con la propuesta Alice: curiouser and curiouser (Alicia: curioso y más curioso), un recorrido exhaustivo por uno de los iconos universales de la literatura más atractivos de la historia.

Más información

El mundo de Alicia en Columna Digital de las maravillas, y de su segunda parte, Alicia a través del espejo, surgido de la imaginación del matemático y escritor Charles Lutwidge Dodgson (más conocido por su seudónimo, Lewis Carroll), tiene la infinita capacidad de ser reinterpretado en cada época. “Es, por ejemplo, la primera victoria del feminismo. Una niña real, en esa época, no habría podido siquiera ir a la universidad”, defiende Kate Bailey, la comisaria de la exposición. “Y sin embargo, Alicia es un carácter femenino tan fuerte, con una naturaleza curiosa e inquisitiva, capaz de superar los problemas que surgen y las dificultades a las que se enfrenta”.

Related posts

Milei pierde a su segundo ministro de Exteriores en menos de dos años: Werthein renuncia tras el fiasco de la cumbre con Trump

Milei se queda sin segundo canciller

23 octubre, 2025
La Corte Internacional de Justicia dice que Israel no ha probado el vínculo entre la UNRWA y Hamas

La CIJ afirma que Israel no justifica la conexión UNRWA-Hamas.

23 octubre, 2025

 

Arte, ciencia, política e imaginación en una narración de apariencia infantil, que demuestra cómo la sociedad surgida al amparo del Imperio Británico albergaba en su curiosidad, en su mirada optimista al futuro y en sus preocupaciones sociales la semilla de todo lo que vendría un siglo después. “Me puede usted indicar, si es tan amable, ¿hacia dónde me dirijo desde aquí?”, pregunta Alicia al Gato de Cheshire, cuya sonrisa misteriosa forma ya parte hasta del imaginario de los que no saben ni de dónde ha salido el personaje. “Eso depende mucho de adónde quieras ir”. Y la pequeña avanza y avanza a lo largo de un mundo mágico, mientras cuestiona a adultos ridículos cuyas órdenes incongruentes ni ellos mismos entienden. “Es el individuo hablando cara a cara al poder, y cuestionando abiertamente su autoridad. Algo muy adaptado a lo que pasa en la actualidad, que se asemeja bastante a ese mundo victoriano fascinado por la ciencia, el arte y la política”, explica el diseñador Tom Piper, quien ha participado desde el principio en el montaje de una muestra ambiciosa, capaz de dar una nueva vuelta de tuerca al mito de Alicia.

La exposición comienza de modo engañoso, con un despliegue tan siglo XIX de vitrinas que muestran el primer texto manuscrito de Lewis Carroll con su famoso cuento; el daguerrotipo de Alice Liddell, la niña que insistió al profesor de Oxford que escribiera la historia que le había contado a ella y a sus dos hermanas, “en una tarde dorada” a orillas del Támesis; o los primeros esbozos de John Tenniel, el famoso caricaturista de la revista satírica Punch que inmortalizó de un modo inimitable al Sombrerero Loco, al Conejo Blanco, a la Reina de Corazones o a Humpty Dumpty (Zanco Panco, le bautizó la versión española).

Pero la primera sala es solo la introducción de un personaje y un mundo que cobraron vida propia para significar algo diferente para cada generación que vendría después. Alicia, y la corriente surrealista, que reivindicó la realidad que había en los disparatados sueños de la pequeña. Alicia, y el cine mudo, que intentó de un modo torpe pero osado convertir en imágenes sus aventuras. Alicia, y la psicodelia de los años sesenta. Alicia, y los mensajes políticos que esconde. La muestra contiene fragmentos de la película del artista plástico argentino Eduardo Plá, considerado un filme protesta en los albores de la dictadura. O de Alicia en la España de las maravillas de Jorge Feliu, en la que la protagonista sigue al conejito blanco (de Playboy) por las plazas de toros que muestran los restos de la represión franquista. No son, desde luego, el centro de una exhibición que rinde sobre todo homenaje a las dos películas que construyeron la leyenda: la de Walt Disney, grabada en la memoria de los niños. Y la de Tim Burton, que refleja por fin los personajes de Alicia que siempre sospecharon los adultos.

Alicia en la moda, con los diseños de Vivienne Westwood, en la ópera, en el teatro o en la música rock. Como el White Rabbit del grupo Jefferson Airplane —”una píldora te agranda, la otra te hace pequeño, y la que te da tu madre no hace nada de nada”— que surge en el recorrido de la visita poco después de las ilustraciones que Salvador Dalí quiso hacer para aportar su particular visión del mundo de Carroll. O los personajes de A través del espejo que se atrevió a imaginar en los años sesenta el artista Peter Blake, el único que estuvo a punto de derribar la estética prerrafaelita que había imaginado a Alicia y a sus extraños compañeros de viaje durante décadas.

Hay también espacio para la ciencia, con el recordatorio de que el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) bautizó Proyecto Alicia a una de sus incursiones en la física cuántica. “Hay conceptos del libro que nos condujeron al uso necesario de nueva tecnología. Espacios físicos y espacios virtuales que eran un desafío a nuestra imaginación artística y científica”, señala Piper. Y así, el final de la muestra lleva a unas gafas de realidad virtual que permiten al visitante caer hasta el fondo de la madriguera, beber la pócima que le convierte en gigante, y jugar con flamencos y erizos a un extraño juego de cróquet hasta que la Reina de Corazones se cansa y ordena: “¡Que le corten la cabeza!”.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Previous Post

Coronavirus: Emergencia africana

Next Post

Así queda la ley de infancia: más tiempo para denunciar los abusos y facilidades para que los niños sean escuchados

Related Posts

[post_title]
Tecnología

Nueva herramienta de IA de Amazon: razones de compra.

23 octubre, 2025
[post_title]
Viajes

Apertura de trayectos a Bahamas y Caribe

23 octubre, 2025
[post_title]
Cultura

Detalles y tarifas del concierto sinfónico de El Extraño Mundo de Jack

23 octubre, 2025
[post_tittle]
Lifestyle

74 Creativas y Elegantes Propuestas de Maquillaje Catrina para Día de Muertos 2024

23 octubre, 2025
Milei pierde a su segundo ministro de Exteriores en menos de dos años: Werthein renuncia tras el fiasco de la cumbre con Trump
Internacional

Milei se queda sin segundo canciller

23 octubre, 2025
Menu
Negocios

Inflación en México baja al 3.63%

23 octubre, 2025
Nuevo frente frío y disminución de las lluvias
Nacional

Nuevo descenso de temperaturas y lluvias

23 octubre, 2025
[post_title]
Gastronomía

Dulce de maíz azul para difuntos

23 octubre, 2025
Conoce a los 6 ganadores del Premio UNITEC 2025
Negocios

Descubre a los 6 premiados UNITEC 2025

23 octubre, 2025
Tigres vs Atlas
Deportes

¿Quién se llevó el triunfo en Liga MX 2025?

23 octubre, 2025
Next Post

Así queda la ley de infancia: más tiempo para denunciar los abusos y facilidades para que los niños sean escuchados

octubre 2025
LMXJVSD
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031 
« Sep    

BROWSE BY TOPICS

2025 america AMLO Aranceles China Ciencia ciudad Claudia Sheinbaum Columna Digital competiciones Cultura Deportes Dimension Turistica Donald Trump economia Elecciones españa Estados Unidos europa Finanzas fútbol gobierno guerra Historia Internacional israel justicia Latinoamérica Liga MX Medio Ambiente Moda México noticias Opinion politica Rusia salud Seguridad Sociedad Tecnología Tendencias trump Turismo ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una marca de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Estados
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.