Bajo el influjo de una atmósfera cargada de arte y narrativas, José Miguel González Casanova nació en 1964 en la vibrante Ciudad de México. Hijo del cineasta Manuel González Casanova, desde su infancia se vio inmerso en un mundo donde las imágenes proyectadas en las paredes se convertían en un espejo de la vida misma. Cada fotograma que veía le enseñó que la existencia no avanza de forma lineal, sino que se compone de fragmentos que, al unirse, dan lugar a una historia vital.
A la edad de 13 años, cruzó las puertas del Taller de Gráfica Popular, un lugar donde el olor a tinta y aguafuerte se mezclaba con la pasión por el arte. Allí, guiado por Francisco Luna y Adolfo Mexiac, aprendió que grabar era un acto de inscribir la esencia del tiempo. La Academia de San Carlos se convirtió en un nuevo hogar, donde la figura de Gilberto Aceves Navarro caló hondo en su formación. Navarro no solo enseñaba técnicas de pintura, sino que ayudaba a los artistas a descifrar el caos presente en sus obras, encontrando en cada trazo un sentido oculto.
González Casanova desarrolló una visión del arte que va más allá de los lienzos y el papel, proponiendo que debe salir a respirar entre la gente. Se dio cuenta de que el creador y el observador están íntimamente conectados; un pincel puede ser una voz, y un mural, un manifiesto. Su trayectoria se transformó en una práctica total, donde el arte no solo se ejerce, sino que se convierte en una forma de pensar, en una nueva forma de mirar el mundo. A partir de esta comprensión, fue capaz de establecer un diálogo constante entre su labor creativa y los espacios públicos, fomentando un encuentro transformador.
Desde 1988, ha sido profesor de dibujo en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, transmitiendo a sus alumnos que el arte no es algo que se enseña de forma rígida, sino que se comparte como un legado vivo. A lo largo de su carrera, ha sido parte de proyectos comunitarios y colaborativos que buscan romper el aislamiento del arte. Iniciativas como Temístocles 44, el Taller de Arte Tepalcatlalpan y la Cooperativa Autónoma de Comercio Artístico de Obras (CACAO) reflejan su compromiso por devolver el arte a la vida cotidiana, donde su valor no se mide en términos monetarios, sino en los lazos humanos que crea.
González Casanova también concibe el arte como una filosofía visual, donde cada pintura es una reflexión sobre el mundo, impresa en un lenguaje que escapa a las normas convencionales. En su obra más reciente, El códice del fin del mundo, presenta un ejercicio de advertencia y relato, donde los fragmentos visuales forman una narrativa que alude a la crisis contemporánea. Cada material utilizado—desde el papel amate hasta el petróleo—funciona como un símbolo del deterioro que enfrenta nuestro entorno, invitando al espectador a reflexionar sobre los efectos de la codicia y la pérdida de lo que consideramos esencial.
Uno de los hitos de su carrera es el Banco Intersubjetivo de Deseos (1998-2008), un proyecto que nació de la pregunta sobre el valor de los deseos compartidos. A través de su viaje por varios países de América Latina, recolectó anhelos que transformó en un mapa colectivo, donde cada deseo se convierte en una promesa de cambio. Este espacio se enriquece con la idea de que el futuro no se edifica sobre certezas, sino mediante la persistencia compartida de seguir soñando.
Finalmente, lo que perdura no es la obra misma, sino la manera en que cada imagen deja una huella de incertidumbre y cómo el espectador encuentra su propia interpretación en ese silencio compartido. En este contexto, la vida y el arte se entrelazan, mostrando que el verdadero legado reside en la conexión humana y en el empoderamiento de la creatividad colectiva.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Eventos-ubicacion-horarios-y-costos.com2F8d2F912F9aa513634dd8a58330af8a77b46a2Fm-120x86.jpeg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Nuevos-refuerzos-para-el-Clasico-350x250.jpg)



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Eventos-ubicacion-horarios-y-costos.com2F8d2F912F9aa513634dd8a58330af8a77b46a2Fm-350x250.jpeg)






