lunes, noviembre 10, 2025
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Tecnología
  • Salud
  • Viajes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Internacional

El paso a paso de los embajadores de EE.UU por México

Redacción by Redacción
11 marzo, 2022
in Internacional
Reading Time: 5 mins read
A A
0
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Felipe Calderón estaba muy enojado. El entonces presidente mexicano volaba rumbo a Argentina para encontrarse con Cristina Fernández de Kirchner, José Mujica, Rafael Correa, Juan Manuel Santos y otros mandatarios en la XX Cumbre Iberoamericana. Era diciembre de 2010 y uno de los principales objetivos del viaje era conseguir apoyos en Sudamérica para la COP16, que se celebraba en Cancún. Aunque iba apenas de camino, el plan parecía irse al traste. Calderón leía en el país las primeras revelaciones de WikiLeaks, una filtración masiva de cables diplomáticos estadounidenses, en las que salían, una tras otra, declaraciones inconvenientes que él mismo había hecho sobre los jefes de Estado que en unas horas debía convencer.

En uno de los documentos más comprometedores se evidenciaba que Calderón había acudido a Estados Unidos para aislar a Hugo Chávez, se quejaba amargamente de injerencias en las últimas elecciones y alegaba vínculos con su principal rival político, Andrés Manuel López Obrador, el actual presidente. “[Calderón dijo que] Brasil [era] clave para frenar a Chávez, pero lamentó que el presidente Lula se haya mostrado reacio a hacerlo”, se lee en uno de los cables. La filtración dejaba desnudo al presidente: las dudas que había en Washington sobre su estilo de gobernar y su personalidad, los primeros fracasos de la guerra contra el narcotráfico, su preocupación por el giro de Latinoamérica hacia la izquierda. Antes del escándalo, el mandatario pidió a Carlos Pascual, el embajador de Estados Unidos, información sobre lo que iba a salir a la luz. Pascual, sin embargo, se negó: los documentos eran confidenciales y suponía romper las leyes de su país. La relación entre ambos pasaba una de sus horas más bajas. Así lo recoge Embajadores de Estados Unidos en México: Diplomacia de crisis y oportunidades, un nuevo libro editado por el Colegio de México y la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Related posts

Taiwan, "marginado" por Estados Unidos, busca cobijo en la Unión Europea

Taiwán aislado busca apoyo en Europa

10 noviembre, 2025
Trump indulta a Giuliani por su participación para intentar anular el resultado electoral de 2020

Trump absuelve a Giuliani por fraude electoral

10 noviembre, 2025

“El paso de Pascual es un periodo muy breve, pero que dejó muchas heridas, buenas lecciones y rutas abiertas que se cerraron muy pronto y que dejaron mella”, cuenta en entrevista Mario Arriagada, coautor junto con la académica María Celia Toro del capítulo sobre el embajador cubanoestadounidense. El apellido hispano podría hacer suponer una mayor afinidad con sus contrapartes de México, pero Pascual llegaba sin experiencia en América Latina ni en las costumbres y las leyes no escritas de la sociedad mexicana. Arriagada comenta que era más bien “un tecnócrata”, que venía a tomar el relevo del carismático Tony Garza, un republicano texano de ascendencia mexicana.

Había sido embajador en Ucrania y Pascual desembarcaba en 2009 gracias al Gobierno de Barack Obama con dos credenciales principales bajo el brazo. La primera era una línea directa de comunicación con Hillary Clinton, la entonces secretaria de Estado. La segunda, experiencia en bajar al terreno los recursos de la cooperación estadounidense para el desarrollo.

Su encomienda era materializar las multimillonarias partidas de la polémica Iniciativa Mérida, el proyecto bilateral de seguridad, que se había anunciado con bombo, aunque los recursos no habían llegado rápido lo que alimentaba el nerviosismo de la Administración de Calderón en medio de la guerra contra el narco. “Le tocó llegar en el pico de la violencia, en un momento muy crítico, muy sensible, en el que había cada día masacres y ciudades prácticamente abandonadas”, dice Arriagada. “Entró sin querer a un campo minado”, comenta la historiadora Érika Pani, una de las cuatro coordinadoras del libro, presentado este jueves.

Ese momento álgido quizá ha hecho que Pascual sea recordado por muchos como “el embajador de una estrategia fallida impuesta por Estados Unidos”, señala Arriagada. ¿Pero qué se dice de él tras bambalinas? La gente que trató con el diplomático estadounidense y que fue entrevistada para el libro lo califica como “un tipo sensato” y que no estaba muy convencido con el enfoque “punitivista” de la estrategia de agarrar cabecillas del crimen organizado. Apostaba por el fortalecimiento de las instituciones y las policías locales, empujaba que se involucraran organizaciones no gubernamentales en acciones de incidencia, decía que había que atacar las causas multifactoriales de la violencia en lugares derruidos como Ciudad Juárez.

Pero había desconfianza: algunos diplomáticos de la Cancillería mexicana decían que “se metía demasiado”: se reunía con gobernadores, estaba en contacto con múltiples personas del Gabinete, era selectivo al compartir información y no confiaba mucho en el Ejército mexicano. WikiLeaks sacó al descubierto también cómo Washington confiaba más en la Marina que en la Secretaría de Defensa, una controversia que se mantiene hasta nuestros días en casos como el del General Cienfuegos y los ecos del llamado Culiacanazo. Y se abrieron tantas ventanillas en el trato de ambos países, que la Presidencia mexicana empezó a perder control de todo lo que se decía y a quién se decía.

Muchos panistas de aquella Administración aún colman de elogios a Pascual, aunque Arriagada asegura que la relación con Calderón no era muy buena. “No se caían bien”, dice. Las fuentes consultadas dicen que no había feeling y que no se conocieron en el plano personal, a diferencia del trato con Tony Garza. El autor dice que había otro tema de la vida privada de Pascual que no gustó al presidente: inició un noviazgo con Gabriela Rojas, hija de Francisco Rojas, entonces jefe de bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados, el principal partido opositor. “Su cercanía con la hija de un personaje importante de la oposición no tenía que haber sido un problema, pero así fue percibido”, señala Pani, autora además de otro capítulo. “Se llegó a decir que era un espía del PRI”, agrega Arriagada.

El escándalo de WikiLeaks dio el puntillazo. En un hecho inusitado, Calderón pidió a Obama durante una visita a Washington el retiro de Pascual, según esta versión. “Todo aquel que quiso saber qué comentarios tenía el embajador sobre México lo pudo leer y eso fue devastador”, comenta Pani. La historia apunta que ese momento marca también una época en la que ya no se habla de cables o cartas que tardaban semanas en llegar, sino de la diplomacia en tiempo real. “Te habla de cómo las condiciones materiales también importan, como la llegada del internet”, dice.

No bastó el intento del embajador por aclarar las cosas públicamente en una columna periodística ni el mal trago que supuso para Clinton ni las voces de defensa en la Cancillería mexicana. El Departamento de Estado aceptó “la renuncia” de Pascual con renuencia en marzo de 2011, la propia Clinton narró el episodio en su libro de memorias Hard Choices como una de sus “reuniones más difíciles”. ¿Fue el alcance inusitado del embajador, la falta de afinidad en lo privado, las filtraciones de documentos confidenciales? Para los autores fue un poco de todo. En diplomacia, lo personal, lo político, lo cultural y lo histórico trazan un terreno de líneas punteadas y sobrepuestas.

Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook y Twitter, o visitar nuestra pagina oficial.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: Andrés Manuel López ObradorCalderónMéxico
Previous Post

Ramón Cossío: “Si hay ventaja en caso Gertz Manero”

Next Post

AMLO en su conferencia matutina ‘La Mañanera’

Related Posts

¿Banco del Bienestar abre el lunes 17 de noviembre, día festivo?
Nacional

Banco del Bienestar inaugura el 17 de noviembre.

10 noviembre, 2025
Fabricación de autopartes en México se mantuvo estable en agosto: INA
Negocios

Producción de piezas automotrices en agosto.

10 noviembre, 2025
IMSS: Empleo formal subió 1% en 2024 con la creación de casi 214,000 puestos
Negocios

Se generan 550 mil 794 empleos formales en 2025

10 noviembre, 2025
¿Quiénes cobrarán desde el 10 de noviembre, antes del Buen Fin, en México?
Nacional

¿Quiénes recibirán pagos antes del Buen Fin?

10 noviembre, 2025
[post_title]
Deportes

México se prepara para el Mundial 2026

10 noviembre, 2025
Mercado de inteligencia artificial en México alcanzará un valor de 32,884 millones de pesos en 2025
Negocios

Mercado de IA en México llegará a 32,884 millones en 2025

10 noviembre, 2025
esto pasa en el Nevado de Toluca mientras permanece cerrado
Nacional

Paso al Nevado de Toluca inhabilitado tras choque

10 noviembre, 2025
El odio está de moda, pero en los equipos la división nunca suma
Cultura

Con rencor en los labios

10 noviembre, 2025
Jiménez asistió a Giménez y México empató ante Suiza en amistoso
Deportes

Suiza supera 3-1 a México en Sub-17

10 noviembre, 2025
¿Cómo calcular el aguinaldo?
Negocios

¿Cómo determinar el bono navideño?

10 noviembre, 2025
Next Post

AMLO en su conferencia matutina 'La Mañanera'

noviembre 2025
LMXJVSD
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    

BROWSE BY TOPICS

2025 america AMLO Aranceles China Ciencia ciudad Claudia Sheinbaum Columna Digital Cultura Deportes Dimension Turistica Donald Trump economia Elecciones españa Estados Unidos europa Finanzas fútbol gobierno guerra Historia Innovación Internacional israel justicia Latinoamérica Liga MX Medio Ambiente Moda México noticias Opinion politica Rusia salud Seguridad Sociedad Tecnología Tendencias trump Turismo ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una marca de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Estados
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.