#EQUINOCCIO #ECUADOR | En El Salvador, los indígenas celebraron el equinoccio de primavera en el sitio arqueológico San Andrés, situado en el valle de Zapotitán. Durante la celebración, llevaron a cabo una ceremonia especial en la que se ofreció algo al fuego.
El equinoccio de primavera es una festividad que se celebra en muchas culturas alrededor del mundo y se caracteriza por marcar el inicio de la primavera y el momento en el que los días se vuelven más largos que las noches. Esta ceremonia es muy importante para las comunidades indígenas, ya que representa una oportunidad para honrar a sus antepasados y conectarse con la naturaleza.
La ceremonia realizada en San Andrés incluyó la construcción de un altar en el que se colocaron ofrendas como frutas, flores y alimentos. Luego, se encendió una hoguera en el centro del altar y se ofreció algo al fuego, en una tradición que se remonta a cientos de años atrás. Los participantes también realizaron danzas y cantos en honor a la naturaleza y los elementos.
En resumen, la celebración del equinoccio de primavera en el sitio arqueológico San Andrés en El Salvador fue una ceremonia especial para los indígenas de la región. A través de la construcción de un altar y la ofrenda de alimentos y flores, los participantes honraron a sus antepasados y se conectaron con la naturaleza. La hoguera encendida en el centro del altar y la ofrenda al fuego representan una tradición que se ha mantenido viva durante siglos en la región.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial.
La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.