Expansión Energética en Parques Industriales: Clave para el Futuro de México
Monterrey, NL. La proyección de una notable expansión de parques industriales en México entre 2024 y 2029, particularmente en el norte del país y el Bajío, plantea un aumento acelerado en la demanda eléctrica. Esta transformación representa un desafío significativo para la infraestructura actual, lo que hace que soluciones como la generación distribuida y el almacenamiento de energía sean vitales para garantizar un suministro seguro, sostenible y competitivo. Así lo señala un exhaustivo estudio realizado por la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP).
Con este panorama, es importante destacar que los recientes cambios regulatorios permiten a los parques industriales implementar hasta 0.7 megavatios (MW) a través de generación distribuida. Empresas como Enlight México ya operan más de 202 megavatios pico (MWp) en diversas regiones del país, con un enfoque especial en lugares como Apodaca, Nuevo León y el Estado de México.
Ena Gutiérrez Rodríguez, directora de Nuevos Negocios de Enlight México, enfatiza que la infraestructura energética es crucial para los inversionistas y desarrolladores de parques industriales. Los recientes cambios regulatorios facilitan la conexión de sistemas menores a 0.7 MW, y hay una nueva ventanilla única destinada a gestionar permisos para proyectos de generación distribuida de hasta 20 MW.
En México, cerca del 99% de los sistemas de generación distribuida se basan en energía solar fotovoltaica. Esta opción permite a los usuarios generar su propia electricidad, consumirla y vender el excedente a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Se estima que los parques industriales requieren aproximadamente 9,900 gigavatios-hora (GWh) al año; no obstante, un preocupante 91% de estos parques ha enfrentado problemas considerados graves en relación con el suministro eléctrico.
Gutiérrez agrega que los proyectos de generación distribuida de menos de 0.7 MW no necesitan permisos específicos de la autoridad energética, solo un contrato de interconexión con la CFE. Los sistemas que van de 0.7 MW a 20 MW, anteriormente denominados proyectos de abasto aislado, ahora son gestionados bajo la figura de “permisos de autoconsumo” por la Comisión Nacional de Energía (CNE).
La implementación de una ventanilla única promete agilizar los trámites, un aspecto valorado positivamente por los desarrolladores, quienes continúan cumpliendo con todos los requisitos necesarios.
Además, la capacidad instalada de Enlight México, que alcanza los 202 MWp, se distribuye estratégicamente en áreas de alto crecimiento industrial. La compañía tiene presencia en varios parques en Apodaca y en corredores industriales de alto desarrollo en el Estado de México, incluyendo zonas como Lerma y Toluca. Asimismo, sus instalaciones se extienden a ciudades clave en el norte, como Ciudad Juárez, Chihuahua y Tijuana, así como a destinos turísticos donde ofrecen soluciones solares a hoteles y otras industrias.
Un aspecto crítico para la adopción de generación distribuida es la calidad del suministro eléctrico. Inconsistencias como caídas de tensión o picos de frecuencia pueden poner en riesgo la operación de equipos sensibles y comprometer la estabilidad del sistema. Para abordar este desafío, Enlight está promoviendo la integración de sistemas de almacenamiento con baterías que complementan la energía solar, disminuyendo la dependencia de la red y optimizando el autoconsumo.
De acuerdo con la AMPIP, el almacenamiento energético ofrece una mejor gestión del consumo durante picos de demanda y disminuye los costos relacionados con tarifas elevadas.
Nota: La información proporcionada corresponde a la fecha de publicación original y puede estar sujeta a actualizaciones en un futuro cercano, considerando los cambios significativos en la infraestructura energética y regulaciones del país hasta 1752412900.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.