El Instituto Nacional Electoral (INE) ha ratificado la validez de la reciente elección judicial en México, a pesar de las irregularidades que se han reportado. Este interesante proceso electoral nos brinda lecciones valiosas, especialmente con miras a las elecciones programadas para 2027.
La consejera presidenta, Guadalupe Taddei, destacó el compromiso del INE como garante de la voluntad popular y la legitimidad democrática. En una sesión extraordinaria, se abordaron múltiples objeciones sobre el desarrollo del proceso electoral, incluyendo el uso de "acordeones" (materiales impresos que unfacilitaron la elección a favor de ciertos candidatos) y la sorprendente aparición de casillas con una participación del 100%.
A pesar de las preocupaciones, el INE determinó que estas anomalías no comprometían la legitimidad del proceso. Para preservar la integridad de los resultados, se excluyeron 818 casillas del conteo final. Hubo discrepancias entre consejeros; mientras algunos, como Arturo Castillo, sugirieron no validar ciertas elecciones por estas irregularidades, la mayoría del Consejo General votó a favor de la validación. Taddei defendió la solidez del proceso, asegurando que el INE desempeñó su rol de manera responsable.
Entre los candidatos a ministros, destacan quienes obtuvieron más votos: Lenia Batres Guadarrama, con 5,802,019 votos, asegurando un puesto en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y Hugo Ortiz Aguilar, un abogado oaxaqueño que se convirtió en el próximo presidente de la SCJN con 6,195,612 votos.
Sin embargo, las preguntas sobre la elección persisten:
- Baja participación ciudadana: Solo el 13.32% del electorado se acercó a las urnas, lo cual ha generado dudas sobre la representatividad de los resultados.
- Casillas con participación irregular: Se identificaron 11 casillas con una participación superior al 100%, lo que llevó al INE a su anulación.
- Falta de información sobre los candidatos: Muchos ciudadanos desconocían a los aspirantes y sus propuestas, lo que resultó en confusión y apatía.
- Críticas sobre la independencia judicial: Se cuestiona si la elección popular de los ministros podría politizar el sistema judicial y poner en riesgo su autonomía.
La baja participación, la confusión y el desconocimiento sobre los candidatos son aspectos que se evidenciaron durante este proceso electoral. Será crucial que tanto las autoridades como los ciudadanos analicen estas experiencias para construir un Poder Judicial más sólido y cuya impartición de justicia sea eficaz. La mirada hacia el futuro es esencial, y se espera que las lecciones aprendidas contribuyan a un sistema mejorado.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Liga-MX-Femenil-Semifinales-Actualizadas-350x250.jpeg)

![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Mi-seleccion-de-compras-SHEIN-para-Buen-Fin-2025-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Panaderia-24-horas-en-CDMX-¡antojos-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Hostigamiento-a-la-mandataria-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Accel-apoya-a-Rapido-mientras-Prosus-aumenta-inversion-350x250.jpg)


