El 25 de noviembre marca el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, una conmemoración que se remonta a 1999, cuando la Asamblea General de la ONU estableció esta importante fecha. Su propósito ha sido visibilizar las múltiples formas de violencia que enfrentan las mujeres y exigir acciones efectivas para erradicarlas. Esta fecha nos recuerda el trágico asesinato, en 1960, de las hermanas Mirabal, valientes activistas dominicanas que se opusieron al régimen dictatorial de Leónidas Trujillo.
Han pasado 26 años desde que se señaló esta fecha, y aunque se han logrado avances en la identificación de diversas violencias que antes permanecían ocultas, el panorama sigue siendo alarmante. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que entró en vigor en 2007, busca combatir este flagelo y ha sido adoptada con particularidades en diferentes estados, como Puebla, donde se reconocen siete tipos de violencia.
A pesar de estas normativas, persisten fallas críticas en la política pública de seguridad en el país. Manipulación de cifras, por ejemplo, ha distorsionado la realidad de los feminicidios, los cuales son a menudo convertidos en homicidios dolosos o desaparecidas forzadas. En vez de disminuir, la tasa de desapariciones de mujeres ha aumentado cada año en los últimos siete, lo que plantea serias preguntas sobre la efectividad de las estadísticas oficiales y su uso para la formulación de políticas públicas.
La impunidad que prevalece en México, alimentada por una cultura de machismo y la percepción de que los agresores no enfrentarán consecuencias, contribuye a la perpetuación de estas violencias. Un caso reciente en Zacatecas, donde alumnos tomaron fotografías y manipularon imágenes de sus compañeras utilizando inteligencia artificial, subraya la urgencia de abordar nuevas formas de violencia, como la digital, y la necesidad de incluirlas en la legislación.
Al llegar al 25 de noviembre de 2025, es previsible que se amplíen las demandas y eventos en un marco de 16 días de activismo. Es crucial que la sociedad exija soluciones efectivas en lugar de conformarse con narrativas simplistas. Más de dos décadas después, es evidente que la violencia contra mujeres y niñas en México no ha disminuido; por el contrario, se ha intensificado, y es un imperativo colectivo buscar que todas las mujeres puedan vivir libres de violencia y en dignidad.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Es-una-realidad-que-1024x570.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Ocho-de-cada-diez-poblanas-callan-violencia-120x86.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/¿Necesitas-hogar-en-Puebla-Descubre-los-municipios-mas-economicos-120x86.webp)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Preferidas-de-Fatima-Bosch-nueva-Miss-Universo-350x250.jpg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/¿Que-significa-el-branding-urbano-Claves-esenciales-de-una-experta-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Una-convocatoria-a-la-mediocridad.webp-350x250.webp)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/De-Belinda-a-Karol-G-Explora-en-Airbnb-Originals-350x250.jpg)

