La transformación del sistema de salud en México, marcada por la desaparición del Seguro Popular y su reemplazo por el Insabi, ha resultado en un aumento alarmante del número de mexicanos sin acceso a servicios de salud. Actualmente, 44.5 millones de personas no saben a qué institución pública acudir en caso de necesitar atención médica, una situación que ha llevado a muchos a recurrir a opciones privadas, intensificando las desigualdades en el acceso a la salud.
Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el acceso a servicios de salud en México ha experimentado un deterioro notable en los últimos años. Aunque en 2024 se reportó una reducción de la carencia de acceso a estos servicios, con 44.5 millones de personas sin afiliación, este número sigue siendo superior al promedio de años anteriores. Para ponerlo en perspectiva, en 2016, el 15.6% de la población carecía de acceso, cifra que se ha elevado a un 34.2% en la actualidad, lo que representa un incremento de 25.7 millones de personas sin atención médica en comparación con hace siete años.
La metodología del Inegi indica que una persona se encuentra en situación de carencia cuando no tiene derecho a recibir atención de ninguna institución, ya sea el Seguro Popular, el IMSS, el ISSSTE o servicios privados. Un análisis de la organización México ¿cómo vamos? resalta que el acceso a servicios de salud se redujo a 28.2% en 2020 y alcanzó un alarmante 39.1% en 2022, aunque en 2024 disminuyó ligeramente a 34.2%, aún más del doble en comparación con 2016.
Expertos como Juan Pablo Gutiérrez de la UNAM apuntan que la ausencia de un sistema de afiliación claro, como el que existía con el Seguro Popular, es fundamental para entender esta situación. Con el Insabi, muchos ciudadanos no tienen certeza sobre su acceso, lo que desincentiva que aquellos que podrían utilizar estos servicios realmente lo hagan. Asociado a este fenómeno, se observa una creciente preferencia por los servicios de salud privados; desde 2016, la atención en el sector público ha disminuido significativamente, mientras que el uso de consultorios privados ha crecido de 17.4% a 24.3% en 2024.
El análisis muestra que en este último año, el 57.6% de las personas consultadas en busca de atención médica se dirigieron a instituciones privadas. Este cambio también impacta en el gasto de los hogares en salud, que ha aumentado considerablemente desde 2020, alcanzando un promedio de 6,421 pesos anuales por hogar entre 2022 y 2024. Aunque ha disminuido el número de hogares con gasto catastrófico, aquellos en la base de la pirámide económica se han visto presionados por un incremento en sus gastos en salud.
A través de diversas regiones, las disparidades en el acceso a servicios de salud son marcadas. Chiapas, Puebla y Michoacán lideran las cifras de carencia, mientras que entidades como Nuevo León y Baja California Sur tienen índices significativement más bajos. Por ejemplo, en Chiapas, la población en situación de carencia ha pasado de 17.6% en 2018 a un alarmante 63.3% en 2024.
Ante este panorama, expertos hacen énfasis en la urgencia de redefinir las políticas de salud en México. La necesidad de un sistema universal que garantice que todos los ciudadanos tengan acceso a servicios de salud de calidad es más apremiante que nunca. Se requiere, según Juan Pablo Gutiérrez, un aumento en el gasto público destinado a la salud, alineándose con recomendaciones internacionales que sugieren alcanzar al menos el 6% del PIB para garantizar un sistema equitativo.
La continua observación del acceso a la salud y el gasto privado enfatiza la necesidad de una resintonización en el enfoque hacia una salud pública, donde la atención no esté ligada a la capacidad de pago de los ciudadanos, sino que se construya bajo principios de solidaridad y equidad. Con datos hasta 2025, la situación refleja la interrelación entre el acceso a servicios de salud y el progreso social, subrayando que la estrategia para enfrentar esta crisis debe ser holística, integrando salud, educación y bienestar en un mismo marco de políticas públicas.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.