Durante una reciente comparecencia ante el Comité Judicial del Senado de Estados Unidos, el agente especial de la DEA, Matthew Allen, reveló una impactante realidad sobre el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG): el grupo delictivo ha estado espiando a los agentes y a sus informantes en territorio estadounidense. Esta alarmante afirmación fue presentada en el contexto del juicio de Menchito, hijo del líder del CJNG, donde agentes del cártel fueron sorprendidos vigilando a las autoridades en Washington D.C.
Como represalia por acciones legales en contra de su miembro, el CJNG ha respondido con violencia, ejecutando a la hija de un colaborador del gobierno y asesinando a un soldado mexicano, además de herir a la esposa del informante. Cabe recordar que también fue asesinado Iván Morales, un exagente de la Policía Federal que, tras sobrevivir a un ataque con helicóptero, había colaborado en el caso de Menchito.
Durante su intervención, Allen enfatizó que estas actividades de espionaje no solo representan un desafío en términos operativos, sino que suponen una amenaza directa a la vida de los agentes y sus familias. Este tipo de hostigamiento, argumentó, indica que se está librando una batalla intensa dentro del territorio estadounidense, donde los cárteles no dudan en dar seguimiento a quienes intentan hacer cumplir la ley.
Allen, quien lidera la división de campo de la DEA en Los Ángeles, describió a los carteles mexicanos, especialmente al CJNG y al de Sinaloa, como “imperios criminales” que utilizan tácticas sofisticadas, una logística similar a la empresarial y cadenas de suministro globales. Como ejemplo de estas operaciones, mencionó el hallazgo de un centro de almacenamiento del CJNG en el corazón de Los Ángeles, decorado con un mural del líder del cártel, “Mencho”, que enviaba un claro mensaje de la presencia del grupo en la ciudad.
La DEA también ha localizado a la hija de Mencho y su esposo en Riverside, California, donde, durante una operación, se requisaron bienes valorados en más de 2.5 millones de dólares, que incluían desde relojes Rolex hasta efectivo.
Además, Allen advirtió sobre cómo los cárteles están aprovechando la situación migratoria en Estados Unidos para expandir sus redes criminales, reclutando a individuos de poblaciones migrantes bajo coerción y miedo, vinculando así la crisis fronteriza con el crecimiento del crimen organizado transnacional.
El juicio en curso contra Rubén Oseguera González, conocido como Menchito, culminó el 20 de septiembre de 2024, con su condena a cadena perpetua tras ser hallado culpable de diversos delitos relacionados con el narcotráfico. Su extradición a EE.UU. tuvo lugar en febrero de 2020, marcando el inicio de un prolongado proceso judicial.
En otro ámbito, la jueza Jean Marie Azrack de la Corte del Distrito Este de Nueva York otorgó un plazo de tres meses a Vicente Carrillo Fuentes, alias “Viceroy”, para llegar a un acuerdo de culpabilidad. El exlíder del Cártel de Juárez se encuentra en proceso judicial tras ser extraditado por el gobierno mexicano ante las presiones de la administración anterior.
La situación actual refleja un panorama complejo y desafiante en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado en Estados Unidos, donde las acciones de los cárteles han adquirido un grado de sofisticación alarmante y representan una grave preocupación para las autoridades. Esta información es relevante a partir de la fecha de publicación original (2025-06-25 00:24:00) y proporciona un contexto esencial sobre el entorno de la justicia y la seguridad en la región.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.