El senador colombiano Miguel Uribe se encuentra en una situación crítica tras ser gravemente herido en un ataque a bala durante un evento político en Bogotá. El incidente, registrado el sábado, dejó al legislador con dos impactos de bala en la cabeza y uno en la pierna izquierda, lo que provocó una fuerte conmoción en el país y generó un eco de las épocas más violentas de la historia reciente de Colombia, donde varios candidatos presidenciales fueron asesinados en la década de los 80.
A sus 39 años, Uribe, aspirante a la candidatura presidencial de su partido, el opositor Centro Democrático, fue sometido a una delicada intervención neuroquirúrgica en la clínica Fundación Santa Fe de Bogotá. La clínica ha emitido un comunicado indicando que el senador ha mostrado una “escasa respuesta” a los tratamientos, calificando su estado de salud como de “máxima gravedad” y con un pronóstico reservado.
El ataque fue perpetrado por un joven de 15 años, quien fue arrestado en el lugar del suceso. La Fiscalía General investiga el atentado y ha mencionado teorías que incluyen la posibilidad de que haya sido un intento de desestabilizar al Gobierno actual. A pesar del contexto de violencia, el presidente Gustavo Petro indicó que la seguridad del senador había sido reducida de siete a tres escoltas justo el día del ataque, lo cual ha suscitado múltiples interrogantes.
El impacto de este evento ha llevado al Congreso colombiano a suspender sus actividades en honor a Uribe, cuya curul fue cubierta con una bandera del país y mensajes de apoyo, mientras colegas y ciudadanos expresan su solidaridad en redes sociales.
La pistola utilizada en el ataque, una Glock de 9 milímetros, había sido adquirida legalmente en Arizona en 2020, lo que subraya una preocupante brecha en los sistemas de control de armas a nivel internacional. La fiscal general, Luz Adriana Camargo, afirmó que se están examinando diversas teorías sobre el ataque.
Uribe proviene de una prominente dinastía política en Colombia y es conocido por su enfoque en la seguridad y el combate al narcotráfico. Su abuelo, Julio César Turbay, fue presidente entre 1978 y 1982, mientras que su madre, la periodista Diana Turbay, fue secuestrada y asesinada por el cartel de Medellín en 1991.
Este trágico evento ha reavivado el debate sobre la seguridad en Colombia mientras el país se prepara para las elecciones presidenciales de 2026. Las campañas aún están en sus primeras etapas, pero el atentado ha dejado una huella imborrable en el panorama político nacional, recordando a los colombianos la relevancia de la seguridad y la protección de quienes se atreven a participar en la vida pública.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Vive-la-Navidad-en-Puebla-con-Distrito-Polar-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/¿Estamos-cerca-del-final-de-Cook-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Haz-pastel-de-chocolate-en-sarten-rapido-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Tigres-llega-a-su-decima-final-Liga-MX-Femenil-350x250.jpeg)

![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/El-elenco-total-de-IT-Bienvenidos-a-Derry-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/America-y-Chivas-Semifinal-vuelta-en-vivo-350x250.jpeg)

