En el contexto de la política mexicana, los líderes de opinión y candidatos a la presidencia han comenzado a abordar el papel fundamental que desempeña la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales (ONG) en la configuración de un país más equitativo, pero no sin controversia. Recientemente, uno de los candidatos presidenciales criticó la influencia de estas entidades en la arena política, argumentando que muchas de ellas desvían su atención de los problemas más urgentes que enfrenta la nación.
Esta declaración ha generado una respuesta contundente de diversas ONG y representantes de la sociedad civil, quienes defienden su papel como agentes de cambio y representantes de la voz ciudadana. En un entorno donde la desconfianza hacia las instituciones es palpable, estas organizaciones abogan por la transparencia, la rendición de cuentas y un enfoque hacia los derechos humanos, la educación y la salud pública. Afirman que su contribución es esencial y que su independencia les permite trabajar en áreas desatendidas por el gobierno.
Las críticas se centran en la falta de reconocimiento del impacto positivo que las ONG han tenido en la sociedad, desde la defensa del medio ambiente hasta el apoyo a comunidades vulnerables. En respuesta, un coro de líderes de estas organizaciones ha enfatizado la importancia del diálogo y la colaboración con los actores políticos, en lugar de la confrontación. Resaltan que su misión no es sustituir las funciones del Estado, sino complementarlas, proponiendo soluciones basadas en la realidad que enfrentan millones de mexicanos.
El debate sobre el papel de la sociedad civil en la política no es nuevo. Históricamente, ha habido tensiones entre el gobierno y las organizaciones que buscan promover la justicia social. Sin embargo, la creciente movilización de la ciudadanía y el acceso a la información han permitido un mayor escrutinio de las decisiones gubernamentales y un aumento en la participación cívica.
En este entorno, es crucial que tanto los políticos como la sociedad civil encuentren un terreno común, donde se prioricen las necesidades de la población sobre intereses políticos personales. La capacidad de colaboración entre estos sectores podría dar lugar a políticas públicas más efectivas que realmente respondan a las demandas de los ciudadanos.
Así, la conversación se desplaza hacia la necesidad de construir puentes, en lugar de muros, en un momento en que la unidad y el consenso son más necesarios que nunca para enfrentar los retos que presenta el país. Los próximos meses serán decisivos para observar cómo se desarrolla esta interacción y si permitirá avanzar hacia un México más justo y participativo para todos.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.





![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Rituales-chiapanecos-para-atraer-abundancia-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Areas-verdes-para-hacer-ejercicio-en-CDMX.com2F292F9b2F8df0f8af47419996acf1091c8b052Fs-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Cambia-tus-camisas-blancas-por-5-elegantes-opciones-de-otono-invierno-350x250.jpg)






