La situación del acceso a servicios de salud en México ha mostrado una ligera mejora en los últimos dos años. Según la Medición de Pobreza Multidimensional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), aunque la población sin acceso a salud disminuyó, el porcentaje total sigue siendo alarmantemente alto. En 2024, 44.5 millones de personas, equivalentes al 34.2% de la población, aún declaran carecer de este derecho fundamental, colocándose únicamente por debajo del acceso a la seguridad social como una de las carencias más significativas.
Este panorama se presenta como un avance, dado que en 2022 la cifra era de 50.4 millones de personas. Esto implica que, en un lapso de dos años, aproximadamente 5.9 millones de mexicanos lograron acceder a servicios médicos que, por ley, deberían ser garantizados. Sin embargo, el progreso es insuficiente, considerando que en 2018 solo el 16.2% de la población, es decir, 20.1 millones de personas, reportaban esta carencia. Comparando estos datos, se observa un preocupante aumento del 121% en el número de personas sin acceso a salud entre 2018 y 2024.
Un análisis más detallado revela que del total de individuos que aún enfrentan esta problemática, 30.6 millones residen en áreas urbanas y 13.9 millones en zonas rurales. Jorge Cano, coordinador del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa, atribuye, en parte, esta mejora al incremento en el gasto público en salud, que alcanzó un total de 924,854 millones de pesos al cierre del año pasado, con un crecimiento del 10.1% respecto al año previo. Aun así, cabe mencionar que este gasto representa solo el 2.7% del Producto Interno Bruto (PIB), por debajo del 6% recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Cano también enfatiza que, aunque la asignación de recursos es crucial, la gestión y la implementación efectiva de políticas son igualmente necesarias. Aspectos como la compra de medicamentos y la coordinación con el sector privado necesitan ser fortalecidos. Además, la transición del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) al IMSS-Bienestar podría haber influido en esta mejora en el acceso.
A pesar de la reducción en el porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud desde 2022, las cifras siguen siendo un reflejo preocupante de la urgencia en salud pública en el país. La atención a este problema no solo es fundamental para garantizar un derecho constitucional, sino también para abordar las disparidades sociales y mejorar la calidad de vida de millones de mexicanos. La búsqueda de soluciones efectivas y sostenibles será un desafío continuo en los próximos años.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Simplemente-mala-fortuna-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Pan-dulce-sube-de-precio-torta-50-centavos-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Apple-debe-634M-a-Masimo-por-patentes-350x250.jpg)




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Colombia-vs-Nueva-Zelanda-PARTIDO-EN-VIVO-horarios-y-como-350x250.jpg)



