Se ha descubierto un tesoro fotográfico histórico después de años de estar guardado y se trata del archivo fotográfico de la FSA, las siglas en inglés de la tan relevante Administración de Seguridad de la Agricultura, la cual funcionó en Estados Unidos entre 1935 y 1943 con el fin de combatir la pobreza rural. Este archivo contiene fotos que muestran claramente el impacto que esta administración tuvo en la vida de las personas que vivían en las zonas agrícolas más pobres.
El archivo consta de más de 175,000 negativos y fotografías, imágenes que nos permiten conocer de cerca los efectos de la Gran Depresión, así como las políticas y programas que se implementaban con el objetivo de combatirla. Este tesoro invaluable de la historia sirve para dar una idea clara de la forma en que vivían y trabajaban los campesinos de aquellos años en los Estados Unidos.
Dicha colección contiene fotos de agricultores y sus familias, tiendas y restaurantes, hospitales y hogares de ancianos, así como algunas fotos de eventos culturales. La tónica visual de las fotografías es la de mostrar la vida cotidiana, lo que las hace muy valiosas para aquellos que deseen tener una idea del pasado rural estadounidense.
Entre las otras fotos que destacan en el archivo, se encuentran las que muestran el Programa de Reconstrucción Rural, un proyecto que tenía una relación casi directa con la FSA. Dicho programa proyectaba la construcción de toda clase de edificaciones, por ejemplo, puentes y presas hidroeléctricas, que a su vez crearían empleos en el área. Esta iniciativa era un esfuerzo estratégico para combatir la pobreza rural y, por lo que se puede ver en las fotos, ciertamente obtuvo cierto éxito.
Sin duda, el archivo de la FSA es una importante pieza del rompecabezas histórico que nos permite ver de manera mucho más clara cómo vivían, trabajaban y se relacionaban las personas en los Municipios Rurales estadounidenses de hace casi un siglo. Este tesoro debe estar accesible para el público con el fin de que se puedan apreciar estas imágenes y para que las generaciones presentes y futuras tengan acceso a esta parte de la historia de nuestro vecino del norte.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.