En el marco del aniversario de la trágica desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, se ha convocado un paro académico por parte de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Este evento conmemora no solo la pérdida de jóvenes que luchaban por una educación y un futuro, sino que también busca mantener viva la memoria de la injusticia y los reclamos sociales que han surgido desde aquel 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.
La convocatoria, apoyada por una amplia colectividad dentro de la facultad, comprende una serie de actividades que invitan a los estudiantes a reflexionar y participar en un diálogo sobre derechos humanos y justicia. La comunidad universitaria se unirá para expresar su inconformidad ante la situación de impunidad que persiste en el país. La desaparición de los 43 normalistas ha sido un punto crucial en la historia reciente de México, revelando las fallas en el sistema de justicia y las complicidades que afectan a la sociedad.
Además del paro académico, se han programado marchas y asambleas que permiten a los estudiantes y a la comunidad en general manifestar su solidaridad y demandas. Este tipo de acciones no solo arrojan luz sobre la necesidad de esclarecer los hechos ocurridos en Ayotzinapa, sino que también resaltan la importancia de la participación activa de los jóvenes en la búsqueda de un México más justo.
El caso ha sido objeto de atención nacional e internacional, generando un clamor por respuestas y acción. La relación entre la sociedad civil y el gobierno se torna más crítica, en un contexto en el que la demanda de justicia se hace más urgente. En este sentido, el paro se convierte en una herramienta de visibilización que reafirma el compromiso de las nuevas generaciones con los derechos humanos.
La comunidad académica y estudiantil de la UNAM, en su rol de promotores de la conciencia social, busca no solo recordar los eventos dolorosos del pasado, sino también incitar a una reflexión sobre el presente y futuro del país. La lucha por la verdad y la justicia continúa y, con cada acción, se establece un precedente sobre la importancia de la memoria colectiva y el compromiso social.
El evento programado promete ser más que una simple conmemoración; es un llamado a la acción que recuerda que la exigencia de justicia no debe perderse en el olvido. Mantener vivas estas memorias es vital para que la sociedad, en su conjunto, avance hacia un futuro donde la impunidad no tenga cabida. La historia de los 43 normalistas se convierte así en un símbolo de la resistencia y la búsqueda de un cambio significativo en México.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/El-elenco-total-de-IT-Bienvenidos-a-Derry-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/America-y-Chivas-Semifinal-vuelta-en-vivo-350x250.jpeg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Pareja-condenada-a-27-anos-por-homicidio-en-Amozoc-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/El-auge-del-credito-instantaneo-preocupa-350x250.jpg)

![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Diez-anos-de-impactar-multitudes-con-musica-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Seguidora-del-Santos-acapara-atencion-en-Mexico-vs-Uruguay-350x250.jpg)

