La tarde del 10 de junio de 2025, el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México se convirtió en un punto de encuentro vibrante para celebrar la cultura y las tradiciones de México. Allí se presentó oficialmente la quinta edición del Festival Nacional de Máscaras Danzantes, un evento que se erige como un homenaje a las diversas danzas de cada estado de la República, así como a la rica tradición artesanal en la elaboración de máscaras.
Este festival, que se llevará a cabo del 14 al 16 de noviembre de 2025 en Coscomatepec de Bravo, Veracruz, reunirá a más de 1,500 danzantes, 300 músicos tradicionales y 100 maestros mascareros provenientes de distintos rincones del país. Manuel Álvarez Sánchez, fundador y director del festival, expresó su entusiasmo: “La esencia de México se reunirá aquí, no solo para que los visitantes observen, sino para que aprendan y dialoguen sobre la diversidad de nuestras tradiciones.”
La elaboración de máscaras, según el maestro mascarero Alejandro Vera Guzmán de Oaxaca, es un proceso lleno de pasión y significado. Estas obras artesanales son más que objetos; son un vehículo de identidad y tradición que los mascareros crean para compartir con el mundo. “Nosotros hacemos las máscaras para que la gente baile, en los festivales hacemos las máscaras para que la gente conozca a nuestros pueblos”, declaró Guzmán, subrayando la insistencia de que estos eventos son vitales para mostrar y preservar la riqueza cultural de México.
El festival cuenta este año con el apoyo del Banco Azteca, que ha reafirmado su compromiso de preservar las tradiciones ancestrales que forman la base de la identidad cultural mexicana. Ninfa Salinas Sada, vicepresidenta del Comité Ejecutivo del Grupo Salinas, enfatizó la importancia de trabajar en conjunto por México y sus raíces culturales, que son una parte activa de la identidad contemporánea del país.
Desde Chiapas, Rubicel Gómez, patrón de los Parachicos de Chiapa de Corzo, también defendió la relevancia de las danzas tradicionales como elementos esenciales que ofrecen identidad y cohesión social a cada comunidad. “Un pueblo sin costumbres, sin tradición, es un pueblo sin cara”, indicó Gómez, usando la metáfora de las máscaras para reflexionar sobre las múltiples facetas de la identidad humana.
La presentación del festival también contó con la presencia de notables figuras culturales, como Antonio Saborit, director del Museo Nacional de Antropología, quien destacó los logros del museo, y Sergio Vela, director de Arte y Cultura del Centro Ricardo B. Salinas Pliego. Este crisol de expresiones artísticas y culturales no solo se propone como un evento, sino como un espacio para la celebración de las diferencias en la rica tapestria que es la vida mexicana.
El Festival Nacional de Máscaras Danzantes se perfila así como un punto de convergencia para la cultura mexicana, promoviendo el aprendizaje profundo y el reconocimiento de las tradiciones que dan forma a la identidad nacional.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.





![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Restaurante-en-el-Estado-de-Mexico-destaca-por-su-pizza-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Lando-Norris-logra-otra-contundente-victoria-en-Brasil-350x250.jpeg)

![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/¿A-que-hora-se-lanza-el-episodio-3-de-It-350x250.jpg)




