La Feria Internacional del Libro (FIL) Zócalo en Ciudad de México celebró su vigésimo quinto aniversario con una edición que ha sido descrita como “una de las mejores” de su historia, según Paloma Saiz, directora del evento, y Paco Ignacio Taibo II, titular del Fondo de Cultura Económica. Este encuentro cultural y editorial, que tuvo lugar del 10 al 20 de octubre de 2025, atrajo a miles de visitantes a la Plaza de la Constitución, donde la combinación de actividades y un ambiente inclusivo brindaron un espacio fundamental para el fortalecimiento de la lectura y la cultura.
A lo largo de diez días, el evento ofreció un variado programa que incluyó conciertos, presentaciones de libros, narraciones, poesía y conferencias, todo ello en un entorno que facilitó el acceso a más de 400 sellos editoriales. Entre los momentos destacados de la feria se encuentra el vibrante concierto de la Orquesta Sinfónica Juan José Landaeta de Venezuela, cuyos jóvenes músicos cautivaron al público con piezas festivas y populares. La versión sinfónica de “Alma llanera” resonó con fuerte aplauso, convirtiéndose en un emotivo símbolo del evento.
La directiva Saiz expresó su satisfacción con la gran recepción del público: “Nunca había visto en otra feria que la gente nos felicite de esa manera. No sólo por recibir libros, sino por hacer la feria”. Esta conexión con los asistentes, quienes compartieron sus experiencias entre sonrisas y autógrafos, sugiere una clara vitalidad en el amor por la literatura.
En esta edición, la Secretaría de Cultura contribuyó al evento obsequiando títulos relevantes, como “Rosario Castellanos” de Felipe Ávila y “Los migrantes que no importan” de Óscar Martínez, que fomentaron aún más el interés por la lectura. La oferta diversificada refleja un crecimiento significativo en la participación de las familias, que a menudo se acercaban interesadas en adquirir libros tanto para adultos como para niños.
Los foros de diálogo, activos durante todo el evento, abordaron temas contemporáneos relevantes, como la situación en Palestina y la política estadounidense, lo que enriqueció la propuesta cultural de la feria. Además, los asistentes asistieron a eventos como la presentación de la obra de la poeta chilena Raúl Zurita, creando un espacio para la reflexión y el aprendizaje.
La FIL Zócalo se ha consolidado como un faro de cultura y educación, urgiendo a la comunidad a seguir disfrutando de la lectura, el arte y el debate en un entorno lleno de posibilidades. En este momento en que el interés por la literatura vuelve a resurgir, la feria invita a seguir explorando el vasto universo de libros y conocimiento.
Este evento, en su día de cierre, marcó un punto alto en el panorama cultural de la capital, dejando una huella significativa en su trayecto por promover el amor a la lectura y la participación ciudadana en la cultura.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.