En un evento significativo celebrado en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, se presentó la traducción al tsotsil y tseltal del famoso relato “Un señor muy viejo con unas alas enormes” de Gabriel García Márquez. Esta adaptación literaria fue impulsada por Ofelia Medina, quien destacó que esta iniciativa representa una oportunidad invaluable para inspirar a los jóvenes chiapanecos a contar las historias de sus comunidades.
Medina afirmó que “en cada niño de una comunidad hay un escritor” y subrayó la importancia de escuchar las voces de la juventud de los pueblos originarios en un mundo que necesita sus perspectivas. La presentación tuvo lugar en el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (Celali), donde se reunieron traductores, familiares del autor y un público diverso.
La actriz también resaltó que, a pesar de los desafíos actuales, cada esfuerzo en el ámbito cultural debería ser una ocasión para celebrar y generar alegría. Este proyecto fue posible gracias a la colaboración de diversas entidades, incluida la Casa Gabriel García Márquez, cuyo compromiso con la cultura y la literatura se ha mantenido a lo largo de los años.
La complejidad del trabajo no sólo abarcó la traducción literal del texto, sino también la interpretación de símbolos y mitos presentes en la obra original. Con el objetivo de llegar a un público más amplio, el equipo decidió adaptar el texto para su narración oral, creando así una radionovela. Este enfoque creativo incluye un audiolibro y una versión impresa bilingüe en español-tseltal y español-tsotsil, ilustrada por Paloma Díaz.
La traducción fue realizada por los maestros Mariano Reynaldo Velázquez y Nicolás Pérez Juárez. Durante la grabación, que se llevó a cabo en un estudio local, participaron actores de las comunidades tsotsil y tseltal, lo que añadió un toque auténtico a la producción.
Por su parte, Gonzalo García Barcha, hija del autor Nobel, también enfatizó el valor de la obra y la conmoción que produjo ver cómo, con pocos recursos pero con una generosidad notable, se logró crear un producto multimedia único que refleja la riqueza cultural de Chiapas.
Con un total de mil copias en tsotsil y la misma cantidad en tseltal, esta edición será distribuida en escuelas y comunidades indígenas, asegurando que las nuevas generaciones tengan acceso a este tesoro literario adaptado a su lengua y contexto cultural. La iniciativa no sólo busca fomentar la lectura, sino también empoderar a los niños y jóvenes indígenas para que se expresen a través de sus propias narrativas, amplificando las historias de su tierra.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Eventos-ubicacion-horarios-y-costos.com2F8d2F912F9aa513634dd8a58330af8a77b46a2Fm-120x86.jpeg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Kane-eclipsa-a-Messi-y-Ronaldo-con-20-goles-350x250.jpeg)




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/La-clave-esta-en-seleccionar-la-carne-350x250.jpg)



