En un contexto complejo de cambios económicos en América del Norte, México enfrenta un escenario mixto en su actividad económica. Durante abril, el sentimiento entre los inversores se vio marcado por la cautela, en parte debido a la reciente reestructuración de la política arancelaria de Estados Unidos. Aunque este nuevo enfoque no afectó directamente a México, sus repercusiones generaron incertidumbre en torno al futuro de la integración comercial en la región.
Según el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), la formación bruta de capital fijo, o inversión fija, experimentó un descenso del 1.7% en comparación con el mes anterior, situándose un 7.7% por debajo de los niveles alcanzados en abril de 2024. Este es el octavo descenso interanual consecutivo y el más significativo desde el retroceso del 9% observado en enero de 2021, después de un periodo de retracción considerable durante los estragos de la pandemia de Covid-19.
Las cifras reflejan una clara preocupación sobre la dirección de las políticas comerciales estadounidenses y sus efectos en la economía nacional. La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció esa incertidumbre, mencionando que los datos económicos recientes de los meses siguientes revelarán impactos, pero también confió en que el desarrollo de la construcción tanto pública como privada compensará en el futuro posibles pérdidas económicas derivadas de estas políticas.
A su vez, en medio de esta cautela entre los inversores, el consumo privado mostró señales de reactivación durante el mismo mes. Un crecimiento del 1.1% respecto a marzo permitió al consumo privado registrar un aumento del 0.7% en comparación con abril de 2024, rompiendo así una racha de cuatro meses de caídas. Este crecimiento fue sorpresivo, especialmente dado que las previsiones iniciales del Inegi apuntaban a un aumento modesto.
Sin embargo, la confianza del consumidor presenta un panorama menos optimista, marcando una caída de 0.6 unidades en su índice, sumando así seis meses consecutivos de descenso. A pesar de estas señales mixtas, el empleo mostró un saldo neto de cerca de 170,000 nuevos puestos, aunque la mayoría fue en el sector informal, con una pérdida de 93,000 empleos formales.
En el ámbito de las remesas, aunque hubo una caída del 12.1% a 4,761 millones de dólares debido a la depreciación del peso, en términos interanuales representaron un aumento del 4.8%. Por otro lado, el crédito al consumo, aunque desaceleró levemente, continuó creciendo a tasas de doble dígito, alcanzando un 10.4%, manteniendo así una tendencia positiva durante los últimos dos años.
En conclusión, mientras la economía mexicana navega entre la incertidumbre generada por las políticas arancelarias de Estados Unidos y la reactivación del consumo privado, el futuro económico del país depende de múltiples factores. La evolución de estos indicadores será crucial para entender la resiliencia de la economía mexicana ante retos tanto internos como externos. Esta información se corresponde con la fecha de publicación original (2025-07-03 23:45:00) y no se han realizado actualizaciones posteriores.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Inversores-rompen-moldes-en-IA-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Despidos-masivos-en-Deepwatch-por-inversion-en-IA-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Kaltura-compra-eSelf-por-27M-creador-de-IA-de-Snap-350x250.png)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Rad-Power-Bikes-cesa-operaciones-en-enero-350x250.png)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Foro-Navideno-360-Programa-y-entradas-disponibles-350x250.webp)

