Durante 2023 y 2024, la economía mexicana mostró signos de recuperación tras la crisis provocada por el COVID-19. Sin embargo, la tendencia se ha revertido a finales del año pasado y especialmente en los primeros tres meses de 2025. Según datos del INEGI, el desempeño económico ha retrocedido un 1.3% en los últimos nueve meses, reflejando una notable contracción en el mercado interno.
En cuanto a la demanda, el consumo privado ha experimentado una caída del 1.4% en comparación anual a marzo de 2024, y una disminución mensual del 0.5% respecto a febrero de 2025. Dentro de esta tendencia, los bienes finales nacionales registran una reducción del 1%, mientras que los bienes intermedios importados sufren una fuerte contracción del 6.1%. Esta caída en la demanda de bienes y servicios ha generado un efecto negativo en la oferta.
El escenario de inversión también es preocupante. La Formación Bruta de Capital Fijo ha bajado un 4.7% en términos anuales comparado al mismo período del año anterior. Las áreas más afectadas incluyen la construcción no residencial, con una bajada del 17.1%, y los equipos de transporte importado, que cayeron un 14.8%. Los equipos de transporte nacionales también experimentaron una disminución del 10%, y la maquinaria junto con otros bienes de capital productivo importados vieron una caída del 7.7%, según fuentes del INEGI.
Esta notable disminución en la inversión augura un ajuste en la producción en los meses venideros, lo que afectará negativamente el crecimiento económico del país. Un descenso en la producción podría reducir los ingresos de los agentes económicos, lo que a su vez limitaría aún más el consumo privado y afectaría las expectativas de futuras inversiones. Este ciclo podría caer en una espiral negativa que solo puede ser mitigada mediante la intervención de políticas económicas gubernamentales.
En el contexto actual, la política monetaria busca enviar señales anti cíclicas con el objetivo de revitalizar el mercado interno. Sin embargo, las tasas de interés permanecen elevadas, obstaculizando estos esfuerzos. Por otro lado, la política fiscal no ha mostrado movimientos significativos, con escasos estímulos fiscales al sector productivo que resultan de bajo impacto.
Es imperativo que se presenten nuevas señales de mercado que puedan reactivar el mercado interno y restablecer el crecimiento que se observó en 2023, con la posibilidad de superarlo en el futuro. Este escenario se mantiene en evolución y será crucial seguir el avance de las decisiones económicas que se tomen en el tiempo venidero, con el objetivo de fortalecer la economía nacional.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.





![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Gallos-aspira-a-Play-In-y-clasifica-a-Chivas-350x250.jpeg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Gaby-La-Bonita-Sanchez-enfrenta-a-Tamara-La-Rebelde-Demarco-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Probe-la-correa-de-Apple-util-pero-incomoda-sin-ella-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Aumento-del-3-en-salarios-de-agencias-350x250.png)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/La-fiesta-Yoltlajtoli-reunira-a-1200-ninos-musicos-en-el-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Equipos-clasificados-en-Liguilla-y-Play-In-350x250.jpg)

