jueves, octubre 23, 2025
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Tecnología
  • Salud
  • Viajes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Internacional

García Márquez y Vargas Llosa: Una vieja conversación que no termina

Dos soledades, Un diálogo sobre la novela en América Latina, recoge la conversación

Redacción by Redacción
13 mayo, 2021
in Internacional
Reading Time: 5 mins read
A A
0
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

El libro recién publicado por Alfaguara Dos soledades, Un diálogo sobre la novela en América Latina, recoge la conversación que sostuvieron Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa en la Universidad de Ingeniería de Lima en septiembre de 1967.

Conversaciones literarias ha habido por miles desde entonces sobre el mismo tema, especialmente en estos tiempos de pandemia cuando todos nos hemos vuelto zombis; pero esta, leída más de medio siglo después, y con tanta agua literaria pasada debajo del puente, ofrece claves fundamentales.

Related posts

La segunda captura de "Brother Wang", el cerebro chino detrás de las redes de fentanilo

La segunda imagen de “Hermano Wang”

23 octubre, 2025
Svetlana Tijanovskaya, opositora bielorrusa: "Nadie creía que Rusia atacaría a Ucrania y ahora nadie cree que se atreva con Europa"

Improbable invasión rusa a Europa

22 octubre, 2025

Apenas pocos meses antes de esta conversación, ha aparecido Cien años de soledad, y García Márquez viene de Buenos Aires, donde se ha publicado la novela, arrastrando su cauda de fama repentina; y Vargas Llosa acaba de recibir en Caracas el premio Rómulo Gallegos por La casa verde. Es la década del boom, cuando se publican también La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes, en 1962, y Rayuela, de Julio Cortázar, en 1963, año en que sale también La ciudad y los perros, del mismo Vargas Llosa, ganadora del premio Seix Barral.

En la conversación de Lima se habla reiteradamente del boom. “Yo no sé si el fenómeno del boom es en realidad un boom de escritores o si es un boom de lectores…”, afirma García Márquez.

El boom puede ser todo menos una generación literaria. Cuando Rayuela se publica, Cortázar, que podría ser más bien el abuelo, o el padre, de todos los demás, ronda ya los 50 años, y para la aparición de La ciudad y los perros, Vargas Llosa tiene apenas 27. Los únicos contemporáneos entre ellos son Fuentes y García Márquez.

Tampoco pudieron haber suscrito nunca ningún manifiesto generacional, ni se confabularon para matar a sus padres, como ocurre con cada nueva generación de jóvenes escritores que se precie de tal. Para algunos de ellos, los padres reconocidos con gratitud, son Juan Rulfo, Juan Carlos Onetti o William Faulkner.

El único padre con el que se desquitan los protagonistas de la conversación de Lima es Borges, porque “escapa de una realidad concreta, de una realidad histórica” como opina Vargas Llosa entonces; aunque García Márquez reconoce que no puede dejar de leerlo. Y lo lee sólo porque “es un hombre que enseña a escribir”. Casi podemos ver a Borges en este diálogo como una deidad menor, que no sobrevivirá al paso de los años.

Pero Borges se vuelve un tema recurrente en la conversación. Es una espina que sigue allí, clavada en la garganta de ambos, y Vargas Llosa no parece tranquilo de conciencia. No puede ser que esa tentación de volver siempre y otra vez a Borges, de leerlo y releerlo, no tenga una razón, más allá de que su obra sea un buen manual para aprender a escribir. Borges, de alguna manera, dice Vargas Llosa, “está describiendo, mostrando la irrealidad argentina, la irrealidad latinoamericana”. Y esa irrealidad “es también una dimensión, un nivel, un estado de esa realidad total que es el dominio de la literatura”.

Lo plantea como una pregunta. “Te hago esta pregunta”, le dice a García Márquez, “porque yo siempre he tenido problemas para justificar mi admiración por Borges”. Pero el otro no cede. “No tengo ningún problema para justificar mi admiración, lo leo todas las noches”, dice. Pero lo único que le interesa es “el violín que usa para expresar sus cosas”. Su irrealidad es falsa, no es la irrealidad de América Latina, que “es una cosa tan real y cotidiana que está totalmente confundida con lo que se entienda por realidad”.

Esos dos que reniegan del maestro al que admiran y al que no pueden dejar de leer, un reaccionario, además, de ideas vetustas, ignoran que ambos van a recibir en el futuro el Premio Nobel de Literatura que a Borges le será negado; pero ignoran también que ese viejo ciego y tan molesto por sus opiniones atrabiliarias, será en todo sentido universal, como lo serán ellos, y que su obra tendrá una inmensa influencia en generaciones sucesivas de escritores de otras lenguas. Un clásico mayor.

Y cuando Vargas Llosa se preocupa por el sentido latinoamericano de la irrealidad de Borges como una dimensión de la realidad total, es porque están hablando de algo que se volverá fundamental a partir del boom como enfoque literario, y es ese concepto de la totalidad. Las generaciones anteriores, de Guiraldes a José Eustasio Rivera, a Rómulo Gallegos, no supieron ver el todo, concuerdan ambos.

Los del cuarteto del boom son los descubridores del todo latinoamericano. Se ven como piezas de un mecano narrativo, modelo para armar, porque la realidad, siendo una misma en todas partes, con relieves diferentes, se presta a una sola escritura, una escritura colectiva a la que, además de ellos, se suman Carpentier, Onetti, Rulfo.

La novela latinoamericana viene a ser así un gran concierto polifónico. Carlos Fuentes se volverá uno de los acérrimos promotores de este concepto, y llega aún a proponer la escritura de una novela de novelas, cada una de ellas un capítulo escrito por un novelista diferente.

Y este concepto de la totalidad, de la visión común, sólo es posible porque sea ha llegado por fin a conquistar la modernidad. Un nuevo descubrimiento de América.

Sergio Ramírez es escritor, Premio Cervantes 2017.

 

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: Cien años de soledadCortázarGarcía MárquezMario Vargas Llosa
Previous Post

Ariadna sabe esperar

Next Post

Venezuela: Maduro asegura que está dispuesto a reunirse con Juan Guaidó bajo la supervisión de la UE y Noruega

Related Posts

Akima habla sobre quién es ella y el significado de interpretar a Rebeca en Cien años de soledad de Netflix
Lifestyle

Akima comparte su visión de Rebeca en Netflix.

29 julio, 2025
Guanajuato inicia con el desfogue de la Presa Ignacio Allende por altos niveles
Nacional

Guanajuato abre compuertas de Presa Allende

18 julio, 2025
Foto
Cultura

Fomentar a niños chiapanecos con García Márquez

27 mayo, 2025
La vez que Mario Vargas Llosa llamó a México “dictadura perfecta” en televisión nacional
Política

Cuando Vargas Llosa definió a México “dictadura perfecta”

6 mayo, 2025
El momento en que Mario Vargas Llosa lanzó dura critica contra AMLO… “Fue formado por el PRI”
Política

Vargas Llosa critica duramente a AMLO

6 mayo, 2025
Isabel Preysler cambia a Mario Vargas Llosa por un señor adinerado más joven
Internacional

Isabel Preysler deja a Vargas Llosa por millonario joven.

17 abril, 2025
Foto
Cultura

Despedida íntima de Mario Vargas Llosa.

16 abril, 2025
Descanse en paz Mario Vargas Llosa
Negocios

Adiós a Mario Vargas Llosa

15 abril, 2025
Juntos digamos réquiem... por Mario Vargas Llosa
Negocios

Juntos digamos adiós… por Mario Vargas Llosa.

14 abril, 2025
Menu
Internacional

Mario Vargas Llosa muere a los 89 años.

14 abril, 2025
Next Post

Venezuela: Maduro asegura que está dispuesto a reunirse con Juan Guaidó bajo la supervisión de la UE y Noruega

octubre 2025
LMXJVSD
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031 
« Sep    

BROWSE BY TOPICS

2025 america AMLO Aranceles China Ciencia ciudad Claudia Sheinbaum Columna Digital competiciones Cultura Deportes Dimension Turistica Donald Trump economia Elecciones españa Estados Unidos europa Finanzas fútbol gobierno guerra Historia Internacional israel justicia Latinoamérica Liga MX Medio Ambiente Moda México noticias Opinion politica Rusia salud Seguridad Sociedad Tecnología Tendencias trump Turismo ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una marca de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Estados
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.