El reciente análisis sobre la propuesta de gravar las remesas en Estados Unidos, planteada por el Partido Republicano, genera inquietudes significativas en el ámbito económico y social. Según Dilip Ratha, un destacado experto en temas de migración, el costo de administrar este impuesto podría resultar más elevado que la recaudación esperada.
Se establece que un impuesto del 3.5% sobre las remesas podría ahogar no solo el proceso de recopilación de fondos, sino que también incentivaría a muchos a utilizar canales informales para enviar dinero a sus familias. Esto reduciría el monto sobre el cual se aplicaría el gravamen, diluyendo así la recaudación proyectada. Ratha estima que, al final, el impuesto podría dejar alrededor de 1,000 millones de dólares al gobierno estadounidense, cifra que podría cambiar drásticamente si los costos operativos aumentan debido a reglamentaciones adicionales.
La propuesta no solo influiría en el monto que el gobierno podría recaudar, sino que también podría incurrir en gastos adicionales para las instituciones involucradas en las transferencias. Estos costos incluirían el papeleo necesario para cumplir con las normativas fiscales, así como la obligación de las remesadoras de gestionar sus propias declaraciones y registros de impuestos. Como resultado, el servicio para quienes envían remesas podría volverse más costoso, afectando a aquellos que dependen de estos fondos.
Es crucial reconocer la relevancia de las remesas en el panorama económico global, ya que se estima que, para 2024, el flujo mundial de remesas superará los 700,000 millones de dólares. Este volumen representa un flujo neto significativo para países de ingresos medianos y bajos, superando a otras formas de ingreso, como la inversión privada o la asistencia pública. Las cifras son impresionantes: en el año previo, el flujo total de remesas fue de 669,000 millones de dólares, un aumento notable comparado con los 128,000 millones de años atrás en el año 2000.
Asimismo, Ratha advierte que, si Estados Unidos implementa este gravamen, otros países podrían seguir su ejemplo, lo que amenaza con obstaculizar los objetivos de desarrollo humano acordados en foros internacionales, como el G20, centrados en la reducción de la pobreza.
El experto, con más de 20 años de estudio en migración y remesas, ha subrayado la importancia del costo accesible de las transferencias para alentar a los migrantes a optar por canales formales en sus envíos. Reducir las comisiones de las instituciones financieras involucradas ha sido considerado una estrategia fundamental para combatir la pobreza a nivel global.
La situación actual plantea un dilema complejo que involucra cuestiones económicas, sociales y éticas. Con la decisión que se tome en el Congreso de Estados Unidos, se establece un precedente que podría influir en la dinámica de las remesas en el mundo.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Resultados-y-llaves-del-Mundial-Sub-17-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Vuelve-a-Sudamerica-como-DT-en-Chile.webp-350x250.webp)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Blusas-boho-de-Zara-para-combinar-con-pantalones-acampanados-esta-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Puebla-y-Guerrero-llevan-a-cabo-seguridad-fronteriza-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/WhatsApp-lanzara-integracion-de-chats-en-Europa-350x250.jpg)

