El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha concedido una renovación de la Línea de Crédito Flexible (LCF) al gobierno mexicano, reduciendo el monto de cobertura a 24,000 millones de dólares. Este acuerdo, que entra en vigencia tras la finalización del anterior acuerdo de 35,000 millones que estuvo activo desde noviembre de 2023, se establece con un enfoque precautorio.
La LCF es un mecanismo diseñado para prevenir crisis y garantizar la disponibilidad inmediata de dólares en momentos de incertidumbre económica. Las autoridades mexicanas, a través de la Comisión de Cambios, la cual integra la Secretaría de Hacienda y el Banco de México, han declarado que cumplen con los criterios necesarios para acceder a estos recursos sin condiciones adicionales, lo que refuerza su valor como herramienta preventiva.
El subdirector gerente del FMI, Nigel Clarke, destacó que, a pesar de la persistente debilidad en la actividad económica del país, México ha demostrado resiliencia ante tensiones comerciales externas. Esta estabilidad se atribuye a políticas macroeconómicas robustas y a un marco institucional sólido.
Además, se ha señalado la importancia de una recalibración de políticas, que incluye un gradual relajamiento de la política monetaria y una moderación en la expansión fiscal, para enfrentar desafíos futuros. Las recomendaciones del FMI sugieren que una consolidación fiscal más profunda puede ayudar a evitar aumentos en la deuda pública y a generar espacio fiscal valioso.
Sin embargo, el comunicado también advierte sobre los elevados riesgos externos a los que se enfrenta México, en particular los vinculados al comercio, que han aumentado desde la última evaluación de la LCF. En este contexto, el nuevo acuerdo no solo sirve como un respaldo a la estrategia macroeconómica del país, sino que también refuerza la confianza del mercado.
El contexto institucional de México, que incluye un régimen de tipo de cambio flexible y una regulación financiera sólida, ha sido crucial para mantener la estabilidad económica. Hasta la fecha, las reservas internacionales del país alcanzan los 248,855 millones de dólares, con un acumulado de 24,299 millones en lo que va del año.
Este acuerdo se inscribe dentro de una estrategia de salida gradual del FMI, que comenzó en 2009 con un acceso de 47,000 millones de dólares, incrementándose a 73,000 millones en 2011, convirtiéndolo en el mayor otorgado a un país. Desde 2019, el monto de acceso ha ido disminuyendo, reflejando la evolución de la economía mexicana y sus necesidades.
A medida que México avanza hacia este nuevo capítulo en su política económica, un enfoque claro y estratégico será esencial para enfrentar los desafíos que se presentan y continuar en la senda de la estabilidad y el crecimiento.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Tigres-llega-a-su-decima-final-Liga-MX-Femenil-350x250.jpeg)

![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/El-elenco-total-de-IT-Bienvenidos-a-Derry-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/America-y-Chivas-Semifinal-vuelta-en-vivo-350x250.jpeg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Pareja-condenada-a-27-anos-por-homicidio-en-Amozoc-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/El-auge-del-credito-instantaneo-preocupa-350x250.jpg)
