La reconocida periodista mexicana Carmen Aristegui ha declarado en una entrevista con El Diario Montañés que existe una guerra contra el periodismo crítico. Aristegui, quien ha sido víctima de censura y ataques por su labor periodística, ha señalado que el periodismo independiente se encuentra en una situación crítica debido a la falta de protección por parte de las instituciones y el acoso constante por parte de los poderes fácticos.
La falta de libertad de prensa y la censura son dos de las consecuencias más preocupantes de esta guerra contra el periodismo crítico. La violencia y los ataques contra periodistas e incluso el asesinato de algunos de ellos son constantes en países como México. Según el informe de la organización Artículo 19, México es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, con un alto índice de agresiones y amenazas.
Otra consecuencia es el aumento de la polarización política y la polarización de la información. Los medios de comunicación se han convertido en plataformas para la propaganda política y para la difusión de mensajes que buscan crear división y enfrentamiento entre la población.
Es importante destacar que el periodismo crítico es fundamental para una sociedad democrática, ya que permite que la ciudadanía tenga acceso a información veraz y objetiva. Sin embargo, esto solo es posible en un contexto en el que la libertad de prensa está garantizada y los periodistas pueden ejercer su labor sin temor a represalias.
En conclusión, la situación del periodismo crítico en el mundo es preocupante, especialmente en países en los que la violencia y la censura son moneda corriente. Es necesario seguir denunciando estas situaciones y exigir a las instituciones que protejan la libertad de prensa y el derecho de los periodistas a ejercer su labor.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página web.