El proyecto La tierra habló es una iniciativa que ha cobrado vida en conmemoración del 40 aniversario del devastador sismo de 1985 en México. Este proyecto, liderado por Barro Rojo Arte Escénico (BRAE), se lanzó con el ciclo de charlas titulado Entre escombros… y se extenderá del 18 al 20 de septiembre. Durante estos días, se realizarán encuentros callejeros de danza independiente, así como diversas actividades en la emblemática Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco y en el local de la Unión de Vecinos y Damnificados (UVyD) en la colonia Roma, ambos espacios que surgieron a raíz de la tragedia.
Laura Rocha, actual directora de BRAE, compartió su visión sobre la importancia de este proyecto: “Hemos bailado entre ruinas, entre muros caídos, sobre polvo. Con miedo en la espalda, con rabia en las piernas y brazos, con esperanza colgando del pecho.” Este esfuerzo busca no solo visibilizar la danza como forma de expresión, sino también recordar el activismo artístico que surgió en los años 80, donde los bailarines se unieron en campamentos y espacios de apoyo para los damnificados.
Rocha enfatizó que el proyecto permite un reencuentro entre artistas, planteando la pregunta: “¿podemos ir juntos? Las necesidades son comunes.” La directora también abordó el abandono del movimiento artístico por parte de la historia oficial, recalcando que “la historia oficial borró nuestro movimiento” y que las aportaciones de las compañías independientes y sus esfuerzos solidarios han sido olvidados en el discurso dominante.
El legado de los grupos dancísticos independientes se mantiene vivo a través de BRAE y otras agrupaciones, como Contradanza y Asaltodiario. Cecilia Appleton de Contradanza, aunque ausente, resaltó en un mensaje que la danza callejera ha sido fundamental en la historia de México, actuando como recordatorio de los compromisos gubernamentales pendientes.
Miguel Ángel Díaz, director de Asaltodiario, opinó que el sismo de 1985 marcó un antes y un después en la organización social, lo que da paso a reflexionar sobre la respuesta cultural actual ante la crisis económica y social que enfrentan. La historia reciente ha demostrado la necesidad de reunir fuerzas y encontrar nuevas formas de colaboración entre artistas.
El proyecto La tierra habló no solo honra el pasado, sino que también celebra la nueva generación de creadores. En los encuentros callejeros se presentarán hasta 18 propuestas de artistas emergentes que han estado desarrollando su arte durante los últimos años, incluidas contribuciones de maestros que ciñen su contexto a la memoria del terremoto.
Este esfuerzo por revivir la memoria colectiva a través de la danza y el arte se convierte en una plataforma esencial para la promoción cultural, invitando a la comunidad a reflexionar y actuar juntos en tiempos de necesidad. Así, La tierra habló emerge como un punto de encuentro dinámico, donde la historia y el presente se entrelazan en una celebración de resiliencia y unidad.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.