El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha hecho que una deidad prehispánica se convierta en el último hallazgo en el tramo número 7 del Tren Maya en Chiapas. La pieza es un frente de stela con una antigüedad entre los años 500 y 700, y fue elaborada por la cultura maya que pobló la región de Chiapas durante la época prehispánica. Se cree que este tipo de estelas eran utilizadas por la cultura maya para honrar a sus dioses y llevar a cabo ceremonias religiosas en su honor.
Este hallazgo ha generado alegría y expectación en la comunidad científica que ha catalogado este descubrimiento como uno de los más importantes de la historia del INAH. Sin embargo, este tipo de hallazgos también vienen acompañados de preocupaciones. El Tren Maya será una de las obras más grandes que se implementarán en México en los próximos años, lo que ha generado controversia de parte de distintos sectores que temen que la construcción del tren pueda tener efectos negativos en la biodiversidad y en la integridad cultural de las comunidades locales.
Además, han surgido preocupaciones específicas sobre la construcción del tramo número 7 sobre el cual se encontró la pieza prehispánica. Antes del inicio de la construcción de la obra, la comunidad científica había pronosticado la existencia de diversos hallazgos relevantes por ser una zona rica en historia prehispánica. Sin embargo, las obras de construcción siguen su curso y la preocupación se ha multiplicado al conocerse del hallazgo de la pieza prehispánica recientemente descubierta.
El INAH ha informado que ha tomado las medidas necesarias para garantizar que la obra se desarrolle de forma responsable y se tomen precauciones a fin de evitar daños tanto a la biodiversidad como a los sitios arqueológicos esenciales para la identidad cultural mexicana. Sin embargo, cabe resaltar que estos son riesgos reales que deben ser tomados en cuenta antes de seguir adelante con la obra.
En este sentido, es importante que las autoridades responsables de la obra tomen en cuenta las preocupaciones levantadas por la comunidad científica, fundaciones culturales y otros grupos que están al pendiente de este tipo de hallazgos. El respeto a la riqueza arqueológica y cultural de México es esencial para preservar la identidad histórica y cultural del país.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, , Instagram o visitar nuestra página oficial.

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Butoh-Scores-Mexico-valora-la-herencia-de-Hijikata-120x86.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Visas-especiales-para-asistentes-al-Mundial.w-350x250.webp)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Alejandro-Armenta-critica-a-Eduardo-Rivera-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Meta-lanza-herramienta-para-proteger-creadores-350x250.jpeg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Butoh-Scores-Mexico-valora-la-herencia-de-Hijikata-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Oceania-Cruises-presenta-su-nuevo-buque-Sonata-350x250.png)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Estilo-elegante-jeans-rectos-y-chaqueta-de-leopardo-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Delicioso-acompanante-para-tu-atole-350x250.jpg)

