En el corazón de La Rioja, donde las majestuosas montañas de la Sierra de Cameros, divididas en Camero Viejo y Camero Nuevo, dan forma a una vida rural rica en tradiciones, se elabora un queso extraordinario: el Queso Camerano. Este producto cuenta con la Denominación de Origen Protegida (DOP), reconocida oficialmente en 2009 y respaldada por la Unión Europea en 2012, aunque su historia se remonta a muchos siglos atrás. No es simplemente un alimento; es una representación física de la cultura y el entorno de esta región.
El legado más antiguo que documenta su existencia se encuentra en el siglo XIII, en los versos del poeta Gonzalo de Berceo, quien mencionaba a los ‘camberos’ ofreciendo quesos como tributo a señores feudo y monasterios. Estos pastores de los montes elaboraban quesos frescos en primavera con la leche de cabras recién ordeñadas, dejando las sobrantes para curar en cabañas de montaña. Así, con el paso del tiempo, se transformaban en quesos semicurados y curados, perfectos para los meses fríos y la trashumancia.
El territorio de la DOP abarca tanto las zonas montañosas como partes del valle riojano, ofreciendo un paisaje diverso con praderas de altura, monte bajo, y vegetación local que nutre a los rebaños. El clima de la región, que presenta inviernos fríos y veranos cortos, permite una rica variedad de pastos estacionales, lo cual es esencial para la alimentación de las cabras. Hoy en día, alrededor de 2.980 cabras de razas como Murciano-Granadina, Malagueña, Serrana y Alpina pastan en libertad en estas sierras, buscando principalmente la vegetación autóctona, que aporta un carácter distintivo a la leche.
La alimentación de estas cabras es fundamental. Sus dietas varían con las estaciones, enriqueciendo la leche con un perfil aromático inconfundible, donde las notas de hierbas como el romero o la espliego se transfieren al queso. Esto resulta en quesos frescos con toques lácteos y yogur, mientras que los semicurados y curados desarrollan sabores más herbáceos y florales.
El compromiso con la nutrición y el bienestar animal se traduce en características únicas del Queso Camerano. La leche de cabras de pastoreo es más rica en ácidos grasos insaturados y antioxidantes naturales, lo que crea un queso más saludable y de sabores intensos. Asimismo, el pastoreo no solo preserva el paisaje, sino que también mantiene la biodiversidad, contribuyendo a la prevención de incendios forestales.
En la actualidad, cuatro queserías en La Rioja transforman la leche de cabras en auténticas obras maestras: Quesos Celia, El Alto Cidakos, Roca de Cabra y Lácteos Martínez. Juntas, garantizan la continuidad de una tradición que necesita el relevo generacional. Los jóvenes de estas familias comienzan a asumir responsabilidades, asegurando que esta forma de vida persista.
La producción anual de Queso Camerano ronda los 45.000 kilos, una cifra modestamente baja que refuerza su exclusividad. Cada pieza es rigurosamente controlada, garantizando que sólo obtengan el sello DOP si cumplen con todas las normativas de trazabilidad y elaboración tradicional.
En cuanto a su sabor, el Queso Camerano destaca por su corteza cilíndrica y las distintivas marcas de la cilla, un molde de mimbre que lo hace inconfundible. Se presentan cuatro variedades: fresco, tierno, semicurado y curado, cada una con características sensoriales únicas, adaptadas a diferentes paladares.
A pesar de que el 95% de la producción se consume en España, el Queso Camerano ha empezado a ganar terreno en mercados internacionales. Sin embargo, su reciente popularidad enfrenta desafíos logísticos debido a su delicadeza para la exportación.
Finalmente, este queso tradicional no sólo ofrece una experiencia gastronómica, sino que también se complementa perfectamente con los vinos locales de La Rioja, creando maridajes irresistibles. La DOP Queso Camerano se ha consolidado como un referente en el ámbito quesero español, gracias al esfuerzo y dedicación de aquellos que han trabajado con pasión por preservar esta rica herencia cultural.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.