▲ Vida y muerte en un país sin derechos constitucionales, imagen del periodista salvadoreño Carlos Barrera, donde aparece Cecilia Abrego sosteniendo una camiseta con las fotografías de sus hijos, detenidos y encarcelados en mayo de 2022.
El desafío que enfrentan los periodistas en el contexto del conflicto en Gaza es un tema de urgente relevancia, señalado por la organización independiente World Press Photo (WPP) durante su evento inaugural en el Museo Franz Mayer, que celebra su muestra anual desde el 31 de julio hasta el 12 de octubre. En una clara toma de postura, Babette Warendorf, directora de exposiciones de WPP, enfatizó la grave situación que viven los comunicadores, quienes enfrentan no solo el riesgo de ser asesinados, sino que, en muchas ocasiones, también sufren hambre mientras realizan su labor.
Con más de 160 periodistas fallecidos en Gaza debido al conflicto reciente, la directora subrayó que este año, lamentablemente, se prevé que las fotografías de esta guerra dominen la narrativa visual presentada en la exposición. “Temo que este año veremos aún muchas fotos de la guerra de Gaza porque todavía no se ha terminado”, afirmó Warendorf, lo que suscitó la atención de los reporteros presentes, quienes buscaban mayor claridad sobre la visión del WPP sobre los ataques bélicos de Israel contra los palestinos.
“Nos enfocamos en la libertad de prensa, y vemos que Gaza ha sido el conflicto más mortífero para los periodistas en el mundo. Para nosotros lo más importante es que los periodistas tengan la libertad de trabajar”, declaró, resaltando además que en el contexto global, la libertad de prensa se deteriora cada año, siendo México uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, una afirmación respaldada por un informe de Reporteros Sin Fronteras que coloca a México en la posición 124 de 180 en el ranking de libertad de prensa, tras el asesinato de más de 150 comunicadores desde el año 2000 y la desaparición de al menos 28.
El 2025 marca el 70 aniversario de la fundación de WPP, y como parte de esta conmemoración, la organización ha recibido financiamiento adicional para exhibir su vasta colección y permitir la contratación de un archivista que se encargue de organizar su legado. La exposición en el Museo Franz Mayer está compuesta por 144 de las imágenes más impresionantes del fotoperiodismo y la fotografía documental de todo el mundo, captadas a lo largo de 2024.
A partir de una competencia que reunió a 3,778 fotógrafos provenientes de 141 países y más de 59,320 imágenes enviadas, han sido seleccionados 42 proyectos ganadores, lo que representa un notable incremento respecto al año anterior y una muestra de la diversidad de voces y perspectivas que la fotografía puede ofrecer. No obstante, a diferencia de ediciones pasadas, en esta ocasión no se presenta ninguna obra de un fotógrafo mexicano.
Dividida en seis secciones que abarcan diferentes regiones del planeta, la expo culmina con la imagen que ha sido galardonada como la mejor de esta edición: Palestina, una fotografía cautivadora de Samar Abu Elouf que retrata a Mahamoud Aljjour, un niño de 9 años que perdió ambos brazos mientras escapaba junto a su familia de un ataque israelí, encapsulando de forma cruda y emotiva las repercusiones devastadoras de la guerra en la población civil.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.