El experimento de la doble rendija ha fascinado a generaciones de estudiantes, sirviendo como un recordatorio de las peculiaridades de la mecánica cuántica. Este clásico experimento, que ejemplifica el comportamiento dual de la luz y las partículas, revela una verdad inquietante: la materia cambia su comportamiento en función de si se la observa o no. Cuando no se mide, actúa como una onda; al ser medida, se comporta como una partícula. Estos fenómenos no son meras ilusiones, sino principios fundamentales de una área de la física que sustenta gran parte de la tecnología que usamos hoy en día.
Un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores del Stevens Institute of Technology ha aportado luz a la dualidad onda-partícula, formulando una ecuación matemática precisa que establece una relación entre estos dos aspectos de un objeto cuántico. Publicado en Physical Review Research, este avance promete revolucionar la imagen cuántica al hacerlo posible sin necesidad de detectar directamente los fotones que interactúan con los objetos.
La dualidad onda-partícula ha sido una piedra angular de la física cuántica, pero su cuantificación precisa ha sido incompleta. Anteriormente, esta relación se describía mediante una desigualdad que implicaba que el aumento del comportamiento ondulatorio implicaba una disminución del comportamiento corpuscular, estableciendo un límite entre ambos. Sin embargo, el nuevo trabajo propone una mejora sustancial en la descripción de estos fenómenos. A través de la formulación de “la elipse de dualidad”, que incorpora un tercer elemento esencial: la coherencia cuántica, se resuelven ambigüedades que existían anteriormente y se cumple con el principio de complementariedad de Bohr.
La coherencia cuántica se refiere a la capacidad del sistema para mostrar interferencia cuántica y está vinculada a la información compartida entre los caminos posibles de un fotón. Un aumento en la coherencia apunta hacia un comportamiento más puro de tipo ondulatorio. Este nuevo enfoque permite incluir explícitamente esta variable en la fórmula que relaciona la visibilidad y predictibilidad de un objeto, enriqueciendo incluso entornos cuánticos complejos.
En el ámbito aplicativo, el equipo ha utilizado esta avanzada relación matemática para desarrollar una técnica de imagen innovadora basada en fotones “fantasma”, conocida como quantum imaging with undetected photons (QIUP). Este método utiliza un montaje tipo interferómetro de Mach-Zehnder que permite analizar un objeto a través de un fotón entrelazado sin la necesidad de detectarlo directamente. Al introducir un objeto en una de las trayectorias posibles, se modifica la coherencia del sistema, y mediante la observación de su fotón compañero se deduce la forma del objeto.
La verdadera innovación radica en la efectividad de esta técnica, que promete obtener imágenes incluso en condiciones adversas como ruidos térmicos o vibraciones. Es capaz de entregar resultados confiables incluso si parte de la información cuántica se degrada.
La aplicación de la nueva fórmula, conocida como elipse de dualidad para imagen (IDE), se extiende a escenarios no ideales. En el mundo real, las pérdidas de alineación y otros factores pueden reducir la coherencia, pero el nuevo modelo se sigue adaptando, permitiendo obtener imágenes valiosas sin necesidad de conocer todos los parámetros que afectan el sistema.
La formulación matemática que subyace a estos avances es elegante y sencilla: V² / γ² + D² = 1, donde V representa la visibilidad, D es la predictibilidad, y γ indica el grado de coherencia. En condiciones óptimas, esta relación se transforma en una representación visual que permite evaluar el equilibrio entre los comportamientos de onda y partícula de los objetos cuánticos.
Aunque el estudio se ha centrado en los fotones, sus implicaciones son amplias y podrían aplicarse a otras partículas cuánticas, abriendo horizontes para su uso en metrología cuántica, detección remota y computación cuántica. Esta investigación representa un paso decisivo hacia un entendimiento y aplicación más precisos de la mecánica cuántica, convirtiendo un concepto teórico en herramientas prácticas que pueden revolucionar múltiples sectores tecnológicos.
Con estas innovaciones, el escenario de la dualidad onda-partícula, antes visto como un fenómeno intrigante, comienza a manifestarse en aplicaciones concretas, marcando un hito en el aprovechamiento práctico de las singularidades cuánticas.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.