Un estudio del Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos señala que, a pesar de la disposición de la presidenta Claudia Sheinbaum para colaborar en la lucha contra los cárteles de droga, las constantes amenazas arancelarias del presidente Donald Trump y el riesgo de una intervención militar estadounidense en México podrían obstaculizar dicha colaboración.
Este análisis, titulado “Evolución de la cooperación en seguridad entre Estados Unidos y México” y elaborado por Clare Ribando Seelke, especialista en asuntos latinoamericanos, resalta que en los últimos 15 años, la cooperación bilateral en aspectos de seguridad ha sido fundamental. Las autoridades estadounidenses ven a los cárteles mexicanos como una amenaza significativa para su seguridad nacional.
En este contexto, se menciona que un conjunto de cárteles fue designado como organizaciones terroristas por el Departamento de Estado en febrero de 2025, y se reconoce que estos grupos son las principales fuentes de metanfetamina y fentanilo incautados en Estados Unidos. A pesar de los esfuerzos realizados en el marco de la Iniciativa Mérida y el renovado Marco Bicentenario, Estados Unidos ha invertido más de 3,600 millones de dólares entre 2008 y 2023, pero los resultados han sido insuficientes.
El estudio también indica que, tras la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia en 2018, la cooperación federal en materia de seguridad se ha deteriorado. Sin embargo, destaca que, a nivel local, especialmente en la Ciudad de México, donde Sheinbaum fue jefa de Gobierno, se han mantenido líneas de cooperación en el intercambio de información y en la colaboración con ciertos estados y municipios.
Durante la administración de Claudia Sheinbaum, se han reforzado las acciones de cooperación, incluyendo el despliegue de 10,000 efectivos de la Guardia Nacional en las fronteras, la entrega de 55 narcotraficantes de alto perfil a Estados Unidos y la autorización para llevar a cabo vuelos de vigilancia sobre territorio mexicano. A pesar de estos avances, el informe advierte que las amenazas constantes del presidente Trump sobre aranceles y posibles acciones militares podrían poner en riesgo la colaboración.
Trump, en su segunda administración, ha exigido la eliminación total de los cárteles, declarado una emergencia nacional en la frontera sur y establecido un arancel del 25% para presionar a México a tomar medidas más efectivas. En febrero de 2025, altos funcionarios de ambos países se comprometieron a desmantelar los cárteles y frenar el tráfico de drogas y armas, mientras Trump amenazaba con aumentar los aranceles al 30% atribuyéndolos a los escasos esfuerzos de México en la lucha antidrogas.
El Departamento de Estado ha revocado visas de ciertos políticos mexicanos ligados a actividades criminales, incluyendo figuras de Morena, el partido de Sheinbaum. A pesar de la tensión que caracteriza estas relaciones, el gobierno mexicano ha continuado utilizando inteligencia proporcionada por Estados Unidos para llevar a cabo detenciones de líderes de cárteles, aunque ha rechazado cualquier forma de intervención militar unilateral de Estados Unidos.
El cambio en el papel de la asistencia exterior americana en materia de iniciativas antinarcóticos y de fortalecimiento del Estado de derecho sigue siendo un tema complejo y dinámico entre ambos países. En este contexto, el documento aconseja al Congreso de Estados Unidos influir sobre la cooperación bilateral mediante asignaciones, restricciones a la ayuda extranjera, legislación adecuada o vigilancia del enfoque que adopte la administración Trump respecto a la seguridad bilateral.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.