La reciente exposición en el Museo Nacional de la Estampa (Munae), titulada Leopoldo Méndez: De la estampa al mural en movimiento, reivindica la figura de Leopoldo Méndez, uno de los grabadores más destacados de la historia de México. Este artista no solo dejó huella en el grabado, sino que también utilizó su arte como un vehículo de expresión política y social.
La inauguración de la muestra, programada para el 15 de agosto de 2025, se presenta como una oportunidad única para apreciar 48 obras originales de Méndez, que incluyen linografías, xilografías, litografías y el poco común cliché-verre. A estas se suman 49 fotogramas y siete carteles que ilustran su colaboración con el cinefotógrafo Gabriel Figueroa, un diálogo creativo que se extendió durante casi dos décadas y que llevó los trazos de Méndez a la esfera cinematográfica.
Emilio Payán, director del Munae, destacó la relevancia de esta iniciativa al señalar que permite a los visitantes entender cómo el lenguaje visual de Méndez complementó las ideas presentes en siete películas emblemáticas del cine mexicano. Entre las obras más icónicas que la exposición recorrerá se encuentran Río escondido (1948), Pueblerina (1949), y La rebelión de los colgados (1954), entre otras.
Los curadores de la muestra, Tamara González, David García y Caroline Montenat, comentaron sobre el legado de Méndez, quien ha sido, en gran medida, relegado a un segundo plano frente a figuras como los muralistas. González enfatizó que su obra va más allá de la pintura, abarcando el grabado como una forma de arte comprometido con las causas sociales.
La exposición también incluye documentos históricos, cartas y recibos de producción que revelan el proceso creativo de Méndez, quien concebía su trabajo gráfico como un “mapa visual” que inspiraba a Figueroa para crear sus encuadres cinematográficos. Esta noción de las estampas como “murales en movimiento” es central en la narrativa de la exhibición y busca demostrar que las ideas de Méndez tienen amplias resonancias en el contexto cultural y político actual.
Además de las obras en exhibición, se llevará a cabo un ciclo de proyecciones cinematográficas y un conversatorio en el espacio La Nana, donde se explorarán temas relacionados con el cine, la revolución y el muralismo, todo relacionado con la herencia de Méndez.
La exhibición de Méndez no solo busca recordar a un artista prominente del siglo XX, sino que también destaca la interacción entre arte, cine y política en un proceso de creación que trasciende el tiempo y sigue siendo relevante hasta hoy. La máscara mortuoria del artista, prestada por el Taller de Gráfica Popular, estará presente como un símbolo de su perdurabilidad en el ámbito artístico.
Los amantes del arte y de la historia social del país tienen una cita imperdible en el Munae, donde la obra de Leopoldo Méndez se ofrece como un testimonio vívido de la lucha y la esperanza en la expresión artística. La exposición se podrá visitar de martes a domingo, con un costo de entrada de 65 pesos.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Unete-a-la-Noche-de-Museos-en-Puebla-120x86.webp)











