La reciente propuesta en la Cámara de Representantes de Estados Unidos concerniente a gravar las remesas enviadas a México ha generado un debate significativo. Esta medida, impulsada por el presidente Donald Trump, plantea un impuesto del 3.5% sobre las remesas que envían trabajadores extranjeros a sus países de origen. Sin embargo, el impacto para México se prevé que sea limitado, dado que afectaría principalmente a los trabajadores indocumentados que residen en Estados Unidos.
Vidal Llerenas, subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, comentó que, aunque la propuesta tiene potencial de afectación, su alcance es menor debido al perfil de los remitentes. Llerenas subrayó la necesidad de hacer esfuerzos para eliminar este impuesto, argumentando que no es “legítimo”, ya que grava un ingreso que ya ha sido tributado. Este punto se hace más relevante considerando que muchos de estos trabajadores envían dinero a sus familias en México, un flujo económico vital para muchas comunidades.
Cabe destacar que este gravamen, inicialmente propuesto en un 5%, aún tiene que ser ratificado por el Senado estadounidense, lo que deja abierta la posibilidad de modificaciones. La presidenta de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, ha enfatizado la intención del gobierno mexicano de negociar para la eliminación de este impuesto. En este contexto, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se encuentra actualmente en Washington buscando acuerdos comerciales que puedan contrarrestar dicha medida.
A nivel de cifras, México recibió en 2024 un total de 64,745 millones de dólares por concepto de remesas, lo que representa un aumento del 2.3% en comparación con el año anterior. Es relevante mencionar que, hasta 2024, se estima que alrededor de 12 millones de mexicanos viven en Estados Unidos, de los cuales aproximadamente una tercera parte son indocumentados. En comparación, otros países como El Salvador y Honduras podrían ver un mayor impacto económico debido a su alta proporción de indocumentados.
En conclusión, la discusión sobre el impuesto a las remesas es una cuestión de gran importancia, no solo por sus implicaciones económicas, sino también por su impacto en las vidas de millones de personas. Los mecanismos para implementar este gravamen son objeto de debate, con la expectativa de que muchos mexicanos —que cuentan con residencia legal o nacionalidad estadounidense— puedan continuar realizando envíos de dinero sin enfrentar este impuesto, en caso de que se apruebe. La situación sigue evolucionando, dejando a la espera los próximos acontecimientos en el proceso legislativo.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.






![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Visas-especiales-para-asistentes-al-Mundial.w-350x250.webp)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Alejandro-Armenta-critica-a-Eduardo-Rivera-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Meta-lanza-herramienta-para-proteger-creadores-350x250.jpeg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Butoh-Scores-Mexico-valora-la-herencia-de-Hijikata-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Oceania-Cruises-presenta-su-nuevo-buque-Sonata-350x250.png)

