En el contexto actual de innovación y desarrollo tecnológico, Querétaro destaca como un polo emergente en México, ocupando el lugar 11 en el registro de patentes entre las 32 entidades federativas. Según Santiago Nieto Castillo, director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), el estado posee un enorme potencial para escalar a las primeras posiciones a nivel nacional.
La riqueza del ecosistema queretano es evidente gracias a la confluencia de diversos centros de investigación, tanto públicos como privados, que alimentan la creatividad y la invención. Instituciones como el Centro Nacional de Metrología (Cenam) y la Universidad Autónoma de Querétaro juegan un papel crucial en este desarrollo, posibilitando un entorno propicio para la innovación y la generación de patentes.
Nieto menciona que el trabajo conjunto con estas instituciones podría llevar a Querétaro a situarse entre los cinco primeros estados en cuanto a registros de patentes. Actualmente, el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq), que opera en la región, registra un promedio de 30 patentes anuales, en comparación con las 192 de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y las 150 del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
En el Índice de Competitividad Estatal 2025 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Querétaro se posiciona en el noveno lugar, con dos patentes por cada 100,000 personas de la Población Económicamente Activa, mientras que Jalisco lidera la lista con seis patentes. Con un total de 564 registros acumulados hasta el momento en 2025, y 150 más pendientes de pago, se prevé que el récord del año anterior de 700 patentes sea superado.
Asimismo, el IMPI está organizando un operativo contra la piratería en Querétaro, que se llevará a cabo en coordinación con autoridades locales. A pesar de que aún no se ha fijado una fecha, este esfuerzo refleja una de las prioridades del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien busca abordar la problemática de productos falsificados, particularmente de origen chino.
Por otro lado, el IMPI también se compromete a avanzar en el registro de la indicación geográfica de productos autóctonos, como la muñeca Lele, que representa a comunidades indígenas de Querétaro, así como del mármol producido en Vizarrón y la cantera de Escolásticas en Pedro Escobedo.
Este panorama sugiere que, a pesar de los desafíos, el potencial innovador de Querétaro está en ascenso. Con un ambiente favorable para la investigación y el desarrollo, el estado tiene la oportunidad de consolidarse como un líder en la generación de propiedad intelectual en México.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.