En el corazón de Puebla, se están llevando a cabo esfuerzos significativos para abrir al público ocho zonas arqueológicas, destacando el trabajo en Teteles de Ávila Castillo, el cual se espera concluir en octubre. Esta iniciativa es parte de una colaboración entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el gobierno estatal, enfocada en la preservación y el rescate de importantes sitios arqueológicos en la región.
Manuel Villarruel, director del INAH en Puebla, ha subrayado la riqueza cultural de la entidad, que cuenta con más de 3,000 sitios arqueológicos registrados. Sin embargo, el rescate de los más relevantes requiere una inversión considerable y un compromiso conjunto. Las zonas que se planea abrir incluyen Cholula, Yohualichan, Cantona, Tehuacán el Viejo, Tepexi El Viejo, Tepapayeca y, por supuesto, Teteles de Ávila Castillo. Esta última no solo es un tesoro histórico, sino que también permitirá a los visitantes explorar los primeros asentamientos de la Sierra Norte.
En una rueda de prensa, Villarruel destacó que se están realizando esfuerzos específicos para delimitar y proteger otros espacios arqueológicos, como Los Teteles en Acatzingo, que abarcan 109 hectáreas. Estas acciones iniciales incluyen cercar el área y llevar a cabo trabajos de restauración, lo que fomentará un mayor conocimiento sobre los asentamientos humanos durante el periodo preclásico.
Alejandro Armenta Mier, mandatario del estado, ha expresado su entusiasmo por esta colaboración con el INAH, viéndola como una oportunidad invaluable para destacar las raíces culturales de Puebla y atraer un mayor flujo de turismo. Atraer visitantes a estas zonas no solo permitirá que conozcan la historia prehispánica de México, sino que también fomentará un aprecio más profundo por la herencia cultural de la región.
Como resultado de estos esfuerzos, Puebla no solo se posiciona como un destino turístico de gran relevancia para los amantes de la historia y la arqueología, sino que también refuerza su identidad cultural a través de la difusión del conocimiento de sus antiguos asentamientos. La apertura de estas zonas arqueológicas se vislumbra como una puerta a un viaje al pasado que revelará la riqueza de un legado que ha moldeado a Puebla a lo largo de los siglos.
Cabe destacar que la información aquí expuesta corresponde a la fecha de publicación original del 28 de agosto de 2025.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Cablebus-Universidad-del-Deporte-y-mas-Proyectos-clave-2026-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Luminar-enfrenta-crisis-con-su-mayor-cliente-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Regalo-Diario-por-25-Dias-350x250.png)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/¿Santi-Gimenez-se-va-al-Sunderland-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Gran-Feria-de-Libros-2025-en-CDMX.com2Faf2Fc12Fe62bcd724d8cbc5551ac543b42b82Fr-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Moda-Chic-Botas-Blancas-Otono-Inverno-2025-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Dos-plantas-rojas-igual-de-hermosas-para-adornar-tu-hogar-350x250.jpg)

