Encuentro de Mujeres Afrodescendientes: Resistencia y Cultura en el Centro de Coyoacán
En un emotivo inicio del Encuentro de Mujeres Afrodescendientes, Aleida Violeta Vázquez Cisneros, una destacada poeta y activista oriunda de Cuajinicuilapa, Guerrero, compartió poderosas reflexiones sobre la marginalización histórica que enfrentan las mujeres afrodescendientes. En el Museo Nacional de Culturas Populares, atrajo la atención de los asistentes al enfatizar que, aunque su existencia ha sido motivo de incomodidad para el sistema establecido, hoy se celebra una resistencia que data de al menos 500 años.
La activista expresó su deseo de provocar disconformidad mediante su discurso, resaltando la importancia de reconocer el camino recorrido y los logros conseguidos. Esta lucha no debe limitarse a un solo día; el 25 de julio, Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, es solo un recordatorio de la continua lucha por visibilidad y derechos.
Vázquez Cisneros cuestionó el término “inclusión”, sugiriendo que implica una exclusión previa de las políticas públicas y de la sociedad en general. Su agradecimiento hacia los espacios de reconocimiento se traduce en una esperanza de reparación histórica para las mujeres y comunidades afrodescendientes. La celebración se enriqueció con danzas tradicionales, música del sotavento y una feria de artesanías que representaron la riqueza cultural de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca.
El evento, enmarcado dentro del programa “Creadoras de Sueños y Realidades”, reunió a 42 expositoras que abarcan diversas disciplinas: arte, activismo y música. Diego Prieto Hernández, titular de la Unidad Estratégica de Culturas Vivas, hizo énfasis en la importancia de este esfuerzo colectivo aunque reconoció que aún queda un largo camino por recorrer en la lucha contra el racismo y la exclusión.
En las jornadas del encuentro, se programaron actividades que variaron desde conferencias de impacto hasta exposiciones artísticas. La participación del público fue fundamental, y hoy se anticipan danzas tradicionales de comunidades afrodescendientes que prometen un despliegue vibrante de cultura y memoria.
La programación, que continúa en el Museo Nacional de Culturas Populares, no solo visibiliza el talento y la historia de las mujeres afrodescendientes, sino que también invita a la sociedad en su conjunto a reflexionar sobre su papel en la lucha por la igualdad y el reconocimiento de la diversidad cultural en México.
La información corresponde a la fecha de la publicación original, el 26 de julio de 2025.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.